viernes, octubre 12, 2012

Editados en Bs. As _Lo destacado en otras Páginas


El partido entre la Argentina y Uruguay por las Eliminatorias Brasil 2014, que se jugará hoy en Mendoza, ya comienza a elevar las palpitaciones en las redacciones deportivas, que aguardan con gran expectativa el choque entre dos selecciones que cuentan con unas “temibles”, “cotizadas” o “explosivas” delanteras.
Con “El clásico de los 1.225 goles”, Clarín sostiene que “no hay otro partido en el mundo a nivel selecciones que ofrezca semejante atractivo”. Puntualmente, celebra la “poco frecuente presencia de seis goleadores temibles”, ya que entre Lionel Messi, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín, suman “634 goles en sus aún breves trayectorias”, mientras que los uruguayos Diego Forlán, Luis Suárez y Edinson Cavani, “algo más grandes de edad, acumulan 591”. En cuanto a los equipos, el diario de la familia Noble recuerda que a la Argentina “le falta juego y la defensa es de papel”; a la par que Uruguay “no evolucionó y se conformó con sostener, como puede, ese estilo aguerrido y contragolpeador”.
Para La Nación, el partido de hoy es “Un clásico con un objetivo central: ratificar el rumbo”, para que “ese murmullo de equipo con identidad en florecimiento suba la voz y se transforme en palabra calificada”. Adelanta además que será esa “clase de partido que reclamará una mentalidad granítica y un firme convencimiento para imponer el estilo” y espera por ello un “duelo volcánico, electrizante” ya que tanto la Argentina como Uruguay cuentan con “dos delanteras capaces de hacer temblar los arcos contrarios”.
“La ventanita del amor”, estampa Olé en la portada de hoy al resaltar el “afecto” recibido por la Selección en Mendoza. Al interior, fija la lupa en Messi, que “quiere su revancha con Uruguay, que lo dejó sin Copa América”; y expone los “elogios” cruzados entre los directores técnicos, Alejandro Sabella y Oscar Tabárez.
Página/12 coincide en destacar que, por ser “los dos conjuntos más goleadores de las Eliminatorias”, ambos “Salen con una promesa de partidazo”. Ambito también anticipa que “la lucha será tridente contra tridente” y remarca que en Mendoza “se creó una gran expectativa y hubo una multitud esperando a la Selección en el Aeropuerto”. El Cronista, en SportBusiness, prefiere destacar que “probablemente jamás en la historia (…) se haya producido el fenómeno de que un superclásico rioplatense haya sido valorado (…) en casi u$s 800 millones, o por lo menos en alguna cifra cercana”.

Le apuntan a “sicarios narcos” por triple crimen
La provincia de Salta congrega hoy la atención de las secciones policiales, en especial las de Clarín y La Nación, que sospechan de “sicarios narcos” o “narcosicarios” por un triple crimen en el paraje Campo Largo. En cambio, Ámbito desestima la relación de los asesinatos con el narcotráfico.
Según Clarín, se trató de un “ajuste de cuentas en Salta”, ya que “Sicarios narcos acribillaron a tres hombre en un auto”. A través del corresponsal Jesús Rodríguez, el diario más vendido del país realiza una crónica del viaje en auto que emprendieron las tres víctimas, el cual “fue alcanzado por al menos dos sicarios que iban en motos enduro y que les dispararon con ametralladoras”. En otro artículo, Leonardo De Corso recuerda una visita a Salvador Mazza, ciudad donde vivían dos de los asesinados y por la cual “ingresa entre el 80 y el 90 por ciento de la cocaína que se mueve a través de la Argentina”.
La Nación anuncia que “Buscan a narcotraficantes y sicarios bolivianos por un triple crimen cometido en Salta”. Refuerza así la hipótesis que manejan los investigadores policiales y judiciales: “el triple crimen ocurrió por un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico y que los autores del hecho son de nacionalidad boliviana”.
Bajo el título “Investigan triple crimen en Salta”, Ámbito Financiero señala que “a pesar de las sospechas con respecto a la vinculación del caso con el narcotráfico, se supo que el personal de la Brigada de Drogas Peligrosas realizó un rastrillaje en el lugar de los crímenes y no halló rastros de estupefacientes, por lo que esa hipótesis perdió valor”.

Aborto: Página celebra que Corte anuló la cautelar y obligó a realizar la intervención
Los matutinos porteños reinstalan hoy el caso del aborto no punible “suspendido” por una jueza el martes pasado en la Ciudad luego de que la Corte Suprema anulara la cautelar presentada por la asociación “Pro Familia” y ordenara al Gobierno porteño a garantizar la interrupción del embarazo. El asunto alcanza máxima visibilidad en La Nación y Página, mientras que Clarín le otorga el título secundario de su portada.
Con “La Corte autorizó el aborto tras revocar el amparo”, La Nación explica que el supremo tribunal, en un fallo de seis páginas, confirmó “la validez del protocolo para la práctica del aborto no punible” y “puso punto final así al conflicto”. Paralelamente, Franco Varise añade que la jueza que suspendió el aborto “tuvo que dejar la causa por decisión de la Cámara, que resolvió una ‘cuestión de competencia’”, y ahora quedó “comprometida por partida doble: penalmente y también ante el Consejo de la Magistratura”.
A través de Mariana Carbajal, Página/12 festeja “Un fallo para que los jueces cumplan con la ley” porque, además de suspender la cautelar presentada por una organización “ultracatólica”, la Corte Suprema obligó “al gobierno porteño que garantice en forma ‘urgente’ la realización de la interrupción del embarazo” y “envió un mensaje a los jueces para que dejen de obstaculizar los abortos no punibles”. En un recuadro, subraya también que hubo un “Escrache a Macri” por parte de diversas organizaciones civiles. En otro artículo, la periodista pone el foco en un juez de Chubut, ahora investigado por el Consejo de la Magistratura luego de “impedir un aborto en el caso de una niña violada de 12 años, a pesar de que la causa no estaba bajo su incumbencia”.
Con la firma de Sibila Camps, Clarín distingue el fallo de la Corte y explica que “como la víctima cursa la novena semana de gestación”, el máximo tribunal “se abocó de inmediato al estudio del caso” y, en su fallo, cuestionaron la “‘grave irregularidad’ que la jueza tomara el caso de manera directa, sin mandarlo a sorteo”.
Ambito Financiero coincide en resaltar que la Corte Suprema “resolvió suspender la ejecución de la medida cautelar (…) y le hizo saber a las autoridades porteñas que ante el pedido de realizar un aborto no punible deberán proceder a la realización de la práctica sin necesidad de la resolución judicial que suspendió su realización”.

La Nación realza reclamos de empresas de gas
Luego de que Edenor impactara el miércoles en la agenda porteña al entrar en “default” tras pagar sólo el 50% de su deuda con Cammesa, la situación del sector energético persiste únicamente en La Nación y Ámbito, aunque desde perspectivas diferentes. Por su parte, el diario de los Saguier apunta a las empresas de gas; mientras que su colega financiero pone el foco en las compañías eléctricas.
Con el título “Crisis, advertencia y reclamos de las empresas de gas”, La Nación distingue desde su sábana principal revela que 11 empresas del sector “le mandaron una nota a la primera línea del Gobierno, en la que señalan la crítica situación que atraviesan”. Al entrar en detalles, Pablo Fernández Blanco puntualiza que el documento “repasa en sólo una carilla las dificultades del sector”, “despliega una batería de argumentos conocidos que explican la situación actual” y reclama a las “autoridades una audiencia con las para avanzar en alternativas sectoriales”. Por otro lado, el diario centenario explica que las empresas “unificaron criterios por dos grandes razones: (…) el espanto que generó entre los empresarios el reconocimiento de Metrogas (…) de su incapacidad para atender en tiempo y forma sus compromisos con sus proveedores” y un “presente de números rojos”.
Con “Gobierno pide a empresas eléctricas esperar a 2013”, Ámbito Financiero anticipa que tanto Edesur como Edenor cerrarán sus balances anuales con pérdidas entre “los $ 700 y $ 800 millones”, dado el “congelamiento de sus ingresos que se arrastra desde hace más de una década”. En este sentido, Sergio Dattilo avizora “tres opciones” para solucionar la “crisis”: “un aumento tarifario”, “el otorgamiento de subsidios para balancear las cuentas” o “la estatización de las empresas”.

Santiago del Estero: asesinato con poca repercusión
La denuncia que realizó el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) sobre el asesinato de uno de sus miembros, ocurrido el miércoles al mediodía, tuvo escasa repercusión en las ediciones de ayer de los matutinos porteños. La noticia estuvo ausente tanto en Clarín como en los diarios económicos. La Nación, por su parte, publicó un pequeño recuadro en la sección Seguridad titulado “Denuncian el asesinato de un campesino”. Allí, el diario de los Saguier consignó que el MOCASE denunció el homicidio de Miguel Galván y que se señaló a “empresas agropecuarias instaladas en el norte de Santiago del Estero como promotoras del ataque”.



Página/12 otorgó mayor espacio al crimen y difundió que se trató de “Otra muerte por las tierras”. El periódico indicó que Galván, de 40 años, fue “apuñalado por un sicario a las órdenes de un empresario” en el paraje Simbol, en el norte de Santiago del Estero. P/12 agregó que casi un año atrás fue asesinado Cristian Ferreyra, otro integrante del MOCASE. A su vez, el diario señaló que la organización responsabilizó por el hecho a “funcionarios provinciales y judiciales” y que acusó al gobernador Zamora de ser una vez más “responsable de la muerte de un campesino indígena”.
La agencia Télam, por su parte, englobó al crimen dentro de “una disputa de tierras en Santiago del Estero”. Al igual que Página/12, la agencia mencionó el reclamo del movimiento campesino por la aprobación de una ley nacional que sirva para “para evitar desalojos de familias campesinas de los territorios que ocupan ancestralmente”. A diferencia del matutino, Télam indicó el nombre del acusado del crimen, Paulino Riso, quien fue calificado como un “sicario de un empresario de Salta”.
“Asesinan a otro campesino por conflicto de tierras en Santiago del Estero” fue el título del artículo que Perfil difundió ayer en su edición online. Allí se recordó el crimen de Ferreyra del 16 de noviembre de 2011 y se indicó que “los asesinatos por el conflicto de tierras en el norte argentino no se detiene”.
El artículo más extenso sobre el crimen estuvo a cargo de Darío Aranda y fue publicado en la página web de Lavaca. Allí se indicó que el MOCASE denunció “otro muerto por el modelo sojero”. Aranda sostuvo que Galván fue asesinado por “defender el territorio” y vínculo el caso al “modelo agropecuario que avanza sobre familiares rurales y pueblos originarios”. Además, señaló que la ley que frena los desalojos a campesinos “está hace un año durmiendo en el Congreso” ya que el proyecto cuestiona “al modelo extractivo” y denuncia el “avance minero y los agronegocios”.