viernes, octubre 12, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Sobresale hoy la decisión de la Justicia de Ghana, que retuvo a la Fragata Libertad
Luego de 10 días varado en el puerto de Tema, el buque escuela argentino logra hoy amplio protagonismo en Clarín y La Nación, que advierten por la posibilidad de un “embargo” y un “remate”.
Al término de la semana, le toca el turno a la Fragata Libertad surcar entre las páginas económicas. Si bien la “pesificación” de los bonos en dólares conserva un destacado lugar en el temario -puntualmente en los diarios económicos (ver aparte)-, impacta hoy en las portadas de Clarín, La Nación y El Cronista la decisión de la Justicia de Ghana de hacer lugar a una demanda del “fondo buitre” NML Capital Ltd., para que retenga el “buque escuela” argentino –varado ya hace 10 días en el puerto de Tema- y así poder cobrarse los bonos de deuda argentina que siguen en default. El asunto cobra aún más relevancia tras conocerse el envío de una “misión” argentina al país africano para liberar a la embarcación.
En su “Tema del día”, Clarín arranca con el título “Fallo contra Argentina: la Fragata seguirá en Ghana”. Ana Barón, la corresponsal en EE.UU., advierte que “esto plantea la posibilidad de que el buque escuela de la Marina Argentina (…) sea embargado y rematado por orden judicial”. Por ello, plantea tres posibles escenarios para destrabar el conflicto: “un acuerdo con NML fuera de la Corte”; “pagar una fianza de 20 millones de dólares para que la Fragata quede libre (…) o puede apelar el fallo de ayer y dar batalla hasta el final”. A través de Natasha Niebieskikwiat, el diario fundado por Roberto Noble repara en la “misión oficial” para negociar la liberación de la Fragata y releva que en “la Casa Rosada impera la furia contra la Cancillería y Defensa”. En otro artículo, la periodista describe que “Varados, los marinos se comunican con las familias por mensaje de texto”.
La Nación, con la firma de Martín Dinatale, acentúa hoy el “duro golpe judicial internacional” que sufrió el Gobierno, que constituye un “primer paso para un posible embargo de bienes del Estado argentino”. Explica además que, en primer lugar, “Argentina presentó una demanda (…) para reclamar inmunidad soberana (…) Pero el fallo de la justicia de Ghana rechazó este argumento”. Bajo este contexto, el diario centenario apunta que el Gobierno “decidió enviar a Ghana al vicecanciller Eduardo Zuain y al viceministro de Defensa, Alfredo Forti”, que recibieron una orden “tajante” de la Presidenta: “‘Argentina no cederá su soberanía ante los fondos buitre’”.
También desde su portada, aunque en espacios menores en comparación con sus colegas, El Cronista resalta que en “un intento por destrabar la situación judicial”, el Gobierno enviará funcionarios de Cancillería y Defensa, quienes insisten que la “medida viola normas internacionales que consagran las inmunidades de las que goza la nave, en su condición de buque de guerra del país”.
Insólitamente, Ámbito opta hoy por invisibilizar el asunto. Página, bajo el título “Diez días en las garras de los buitres”, realza el viaje de los viceministros de Defensa y de Exteriores con el fin de “resolver un conflicto que alcanzó ‘dimensión política’”. Al mismo tiempo, Raúl Dellatorre carga sus tintas contra los “fondos buitres”, explica su “práctica habitual” y entiende que “el origen y la nacionalidad de los capitales son desconocidos, ya que los dos fondos (NML y EM Ltd.) que representan están radicados en paraísos fiscales justamente para no tener que rendir cuentas ante el fisco estadounidense”.

La “pesificación” de deudas provinciales cede el protagonismo
El impacto mediático de la “pesificación” de deudas provinciales contraídas en dólares bajo legislación nacional se mantiene firme entre los diarios económicos que, desde enfoques dispares, lo consagran en sus títulos insignia. No obstante, la mayoría de los matutinos sigue atento al vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, quien ahora se “desdijo” y negó haber abierto “‘la puerta para ninguna pesificación’” en la provincia más rica del país.
Ámbito celebra hoy que “Mercado le creyó al Central: cupón en dólares subió el 3%”. Específicamente, explica que el comunicado del BCRA para “tranquilizar al mercado sobre el pago de los bonos en dólares y las promesas de los gobernadores de honrar sus emisiones en divisas impactaron positivamente ayer en las inversiones”. No obstante, aclara que las subas no fueron “significativas si se tienen en cuenta el acumulado por las caídas de martes y miércoles”.
Desde lo más alto de su portada, El Cronista pone la lupa en la “pesificación financiera”, lo que desplaza luego a la primera plana de Finanzas & Mercados. Bajo el título “Pesificación: hoy menos del 10% del negocio bancario está en dólares”, Julián Guarino anuncia que “las dos caras del sistema financiero -tomar depósitos y dar préstamos-parecen haber cambiado la forma en la que habrá que concebir el negocio”. Al interior, el diario salmón remarca luego que se achica la “brecha” entre el dólar oficial y el “blue”; y festeja que “Cede el nerviosismo por la pesificación y los bonos ensayan una recuperación”.
En el cuerpo principal, El Cronista subraya que el “Ejecutivo dejó aislado a Mariotto” y así el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo recordó que el BCRA “facilitará los dólares para honrar los compromisos en divisas de las provincias y de la Nación”. En la columna “Imprevisiones de la batalla contra el dólar”, el subdirector periodístico, Hernán de Goñi, cuestiona que el “Gobierno sigue sin explicitar del todo su plan. Está claro que quiere administrar los dólares, pero no si quiere todos o solo los que cubren sus necesidades”.