La “provincia de Cristina”, como define Clarín, suma notorios espacios mediático. En líneas generales, están atentos a una posible “intervención” o a la “renuncia” del gobernador Peralta.
Santa Cruz reaparece en la cartelera porteña por las supuestas tareas de inteligencia del gobierno de Daniel Peralta contra la presidenta Cristina Fernández. Además de explicar el contexto particular en el sur argentino, amplifican la conferencia de prensa que ofreció el mandatario provincial, donde desestimó las denuncias, reconoció que hay “operaciones políticas” y declaró: “Sólo el pueblo me puede sacar”.
Clarín, el único que estampa este asunto al tope de su tapa, presenta que el gobernador de Santa Cruz “tambalea” en su puesto debido a los “enfrentamientos” con la Casa Rosada y La Cámpora, y el “distanciamiento” con los intendentes. En el artículo que abre la sección “El País”, Leonardo Míndez exhibe que la presidenta Cristina Fernández habría desatado su “furia” tras la difusión de los desperfectos en el Tango 01 y la supuestas tareas de “espionaje” –que trascendieron por intermedio de un comunicado que Télam difundió el lunes pasado– contra ella.
Con respecto al “espionaje”, Daniel Santoro escribe que “un secretario de Estado que pidió mantener su nombre en el anonimato” confirmó las tareas de inteligencia en Santa Cruz por parte de la policía provincial. Al mismo tiempo, Guido Braslavsky califica que el “cerrojo a la información” que impulsan los Kirchner “no funcionó” la semana pasada con los inconvenientes en el avión presidencial. En las páginas 6 y 7, Clarín edita el cintillo: “Crisis en la provincia de Cristina”.
La corresponsal de La Nación en Santa Cruz, Mariela Arias, apunta que se agrava la “crisis” en el distrito sureño. A propósito, subraya que por “primera vez en nueve años de kirchnerismo en el poder nacional”, un gobernador denunció “‘operaciones’” en su contra. Aclara que Peralta está en su “peor momento” y “acorralado” por las denuncias de “espionaje”. Al igual que el diario fundado por Noble, el diario de los Saguier elige este asunto para iniciar la sección “Política” fijando el cintillo: “Internas en el kirchnerismo”.
En el ristretto del artículo que firma Arias, los editores plantean que el protagonista “hoy es Peralta” y que el gobernador Daniel Scioli “se mira en el espejo”. En una columna más pequeña, Mariano Obarrio anticipa que desde el kirchnerismo buscan “forzar” la renuncia del mandatario santacruceño.
Las noticias electorales, aunque con una presencia menor que hacia comienzos de esta semana, cumplen 20 días de presencia ininterrumpida en la agenda porteña. Como viene sucediendo en las últimas dos semanas, la discusión relacionada al voto a partir de los 16 años sigue despertando la atención de los editores porteños. En líneas generales, se detienen en la primera reunión formal que se dio ayer en la Comisión de Asuntos Institucionales del Senado, donde se definió el cronograma de encuentros. Página/12 y Ámbito son los únicos matutinos que colocan el tema en títulos secundarios de su portada.
Para la periodista de Clarín María Eugenia Duffard, el kirchnerismo desató una “polémica” porque el senador Aníbal Fernández deslizó que ya tienen “‘un dictamen preparado’”. Prevé que la discusión podría llegar al recinto “en las primeras tres semanas de octubre” y diagnostica que en el encuentro quedó claro el “objetivo del Gobierno” y no así el de “la oposición”, que “se mantiene dividida”. Por su parte, Gustavo Ybarra describe en La Nación que el oficialismo dio cuenta que “avanzará a paso lento” en la discusión de los cambios electorales. Coincide con Clarín al presentar que el “único momento de tensión” fue cuando a Fernández “se le escapó” que ya tenían redactado el dictamen. Al margen, Adrián Ventura se concentra en las “incongruencias” del “plan oficialista” y Jaime Rosemberg expone las posiciones “divididas” dentro del PRO.
Sebastián Abrevaya omite en Página/12 la referencia del senador Fernández a la existencia del dictamen y se detiene en la “cautela” de “la oposición”. Desde Ámbito, además de palpitar el “show de expositores”, presentan que la UCR acompañará el proyecto del kirchnerismo, pero presentará algunas “alternativas” como la de evitar que la novedad entre en vigencia a partir de 2013. Cierra El Cronista al afirmar que los legisladores afines al Gobierno piensan en convocar a los jóvenes a las audiencias públicas para conocer su parecer sobre el voto a los 16.
Recomendamos...en la sección Sociedad de La Nación, José Crettaz analiza la marcha de la TV Digital, a tres años del lanzamiento del servicio. Por otro lado, en la contratapa, Ámbito subraya: “En plena crisis, la TV española vuelve con ‘Toros para todos’”. Detalla que parece una forma de “desviar la atención de los ciudadanos agobiados por la crisis”. 
Ámbito picó en punta ayer al estampar en su título insignia que el Gobierno nacional daría a conocer un nuevo esquema de redistribución de fondos para las prestadoras sindicales. Finalmente, el anticipo se convirtió en realidad porque la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, presentó dos anuncios: el Estado “liberó” $ 2.000 millones anuales a las obras sociales sindicales, que serán distribuidos a través de un nuevo Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA); y “aceleró” el pago de “$ 500 millones” por reintegros adeudados en concepto de medicamentos y tratamientos de alta complejidad, que se hará efectivo a través del nuevo Sistema Único de Reintegros (SUR). Agregan que el ministro de Salud Juan Manzur también se hizo presente, aunque en “silencio” (Ámbito).
El Cronista, en soledad, valora esta noticia en lo más alto de su primera plana. En la nota central, Elizabeth Peger reconoce que la presidenta Cristina Fernández le otorgó un “claro guiño” a los gremios afines (el “antimoyanismo”). Al mismo tiempo, edita que en el sector se mostraron “conformes” con el anuncio y realza las voces de José Luis Lingeri (Obras Sanitaria) y Oscar Lescano (Luz y Fuerza).
Mariano Martín, que ayer especificó como ningún otro colega los alcances de la medida que se dio a conocer, consigna también que la novedad es un “gesto” de la Rosada al “antimoyanismo”. No obstante, advierte que es un “triunfo a medidas” del sindicalismo porque quedará “en el olvido el reclamo por un fondo mayor, de 15 mil millones de pesos, acumulado a instancias de sus propios aportes al sistema”.
Página/12, que en realidad le otorga mayor visibilidad a la sesión del Consejo Confederal de la CGT opositora a Hugo Moyano, también valora la creación del SUMA y del SUR.
Los dos diarios más vendidos del país hacen una lectura diferente a la que ofrecen sus colegas. En La Nación, Nicolás Balinotti cree que el Gobierno “destrabó” los $ 2.000 millones “bajo presión”. Y aclara que hubo una mezcla de “optimismo e incertidumbre” entre los gremialistas, que siguen reclamando por el “retraso de pagos” de la Administración de Programas Especiales (APE).
Desde Clarín, Carlos Galván arranca su artículo apuntando la “llamativa ausencia” de Cristina Fernández, en el marco de un anuncio de esos que en la Rosada son considerados como “relevantes”. Al igual que La Nación, realza la “resignación” en el sindicalismo por el pago de la deuda de la APE.
Al margen, Juan Cerruti y Elizabeth Peger arriesgan en El Cronista que mañana la Presidenta “anunciaría” un aumento en las asignaciones familiares para “7 millones de personas”, lo que implica una inyección de “$ 470 millones adicionales por mes” en los bolsillos de la población. El dúo cree que la suba será alrededor del “25%”.



