 El mensaje de Cristina Fernández por cadena nacional, en el marco del Día de la Industria, impacta en el temario político y económico. Analizan las repercusiones entre los industriales.
El mensaje de Cristina Fernández por cadena nacional, en el marco del Día de la Industria, impacta en el temario político y económico. Analizan las repercusiones entre los industriales.
Las noticias electorales quedan relegadas a un plano secundario porque la presidenta Cristina Fernández logra una notoria visibilidad en las primeras planas y hacia el interior de los matutinos por sus palabras antes empresarios. De todos modos, la mandataria pierde la batalla mediática por el control de la agenda ya que se impone en la jornada el “control” a las compras en el exterior (ver Economía).
Con el cintillo “El Gobierno y los empresario”, Guido Braslavsky subraya en Clarín que la Jefa de Estado, ante “más de un millar de empresarios”, descartó una “devaluación más pronunciada” del peso y que aclaró que “‘hay mucho de mito urbano’” con respecto a las “restricciones” a las importaciones. El periodista reconoce que el mensaje transmitido a las 22.20 fue en diferido -comenzó luego del partido Racing-San Martín de San Juan- y detalla que fue la cadena nacional número 16 de este año y “la tercera en los últimos 8 días”.
Mariana Verón, desde La Nación, difiere en algunos puntos con su colega. Primero, indica que hubo 1900 invitados que escucharon los “retos” de Cristina Fernández. Segundo, presenta que la cadena nacional se inició a las “22.30” o “22.25”. Luego, coincide al acentuar que “defendió” las “restricciones” a las importaciones y al dólar. En el ristretto que se apunta al final del artículo, los editores creen que la mandataria “exhibió cómo ha logrado domesticar a un empresariado resignado”. En otro orden, Francisco Olivera plantea que en comparación con el año pasado, el Gobierno nacional “logró quitarle protagonismo” a la UIA.
Página/12 amplifica a Cristina Fernández en lo más alto de su primera plana y en el artículo que Javier Lewkowicz y Cristian Carrillo escriben en las páginas 2 y 3, se resumen las definiciones más importantes –según su criterio– del acto que encabezó ayer en Tecnópolis. Entre ellas, se unen a los dos diarios más vendidos del país al remarcar las referencias a las importaciones y al dólar. Pero agrega que “insistió sobre la necesidad de modificar la legislación de riesgos de trabajo” –La Nación minimiza ese pedido y Clarín directamente lo omite– y que criticó, “sin nombrarlo”, a Hugo Moyano por sus referencias al “atraso cambiario”.
 Por otro lado, el dúo periodístico consigna que los empresarios coincidieron con la Presidenta en que la actividad económica está mostrando “signos de recuperación” en el segundo semestre del año.
Por otro lado, el dúo periodístico consigna que los empresarios coincidieron con la Presidenta en que la actividad económica está mostrando “signos de recuperación” en el segundo semestre del año.
Los financieros, en sintonía, reconocen que la Jefa de Estado “defendió” el valor del dólar ante los industriales (Ámbito) o “negó” un “atraso cambiario” (El Cronista). Sólo el diario salmón, a través de Natalia Donato, se detiene en la definición del “mito urbano” en relación a las importaciones. Al mismo tiempo, ambos distinguen que Cristina Fernández pidió la sanción de una nueva Ley de Riesgos del Trabajo.
Sólo Clarín, El Cronista y La Nación, en menor medida, hacen hincapié en la vuelta de los “cacerolazos” a la Ciudad por la nueva cadena nacional de la Presidenta. Clarín apunta que muchas de las “quejas”, que se observaron en Twitter, fueron por el “corte” de los programas de TV más vistos. El Cronista, a través de Pablo Hecker, consigna que durante el mensaje presidencial hubo un “llamativo” incremento del rating en la televisión por cable.
Supuesto “espionaje” 
Página/12 y El Cronista, en soledad, se detienen en la información que trascendió ayer a través de la agencia Télam sobre las versiones que indicarían que el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, ordenó realizar tareas de inteligencia sobre la presidenta Cristina Fernández en Santa Cruz. El Cronista acentúa el tema en el encabezado de su portada.
El diario salmón edita: “El Gobierno acusó a Peralta de hacer espionaje sobre Cristina”. De todos modos no se detiene en voces del Gabinete sino en la versión que difundió la agencia de prensa. Asimismo, señala que el mandatario salió a desmentir la información y que, por otro lado, crecen las “sospechas sobre el agravamiento en los cortocircuitos” entre Santa Cruz con la Casa Rosada y La Cámpora.
Página sigue una misma línea informativa y recuerda que la “sintonía entre el gobierno de Peralta y el gobierno nacional tiene un historial de altibajos que ha provocado cimbronazos”.
Recomendamos...las conclusiones que Mariano Blejman rescata sobre el Hacks/Hacerks Buenos Aires Media Party, celebrado la semana pasada, en el artículo que se impone en la sección Cultura Digital de Página/12: “Periodismo reiniciado”. El periodista, además, es cofundador de Hacks/Hackers Buenos Aires.
El voto desde los 16  
Las noticias electorales ya cumplen 18. No años, sino días de presencia consecutiva en la agenda porteña. Como sucedió durante la semana pasada, el debate en torno al sufragio adolescente a partir de los 16 años sigue generando una notoria visibilidad.
Clarín abre la sección “El País” con un artículo sin firma, titulado “Crecen las críticas contra el proyecto para votar a los 16”, y con un cintillo que reza: “La estrategia electoral del Gobierno”. En particular, edita las “opiniones en contra” de la directora nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal, Raquel Robles; la diputada kirchnerista por La Rioja, Griselda Herrera; y del conductor Marcelo Tinelli. La Nación, a través de Gustavo Ybarra, también se detiene en la voz de Tinelli; y El Cronista añade la opinión del diputado Claudio Lozano (“El voto para los menores es un intento de eternización oficial”).
Como contraposición, Página/12 edita las miradas a favor del senador Aníbal Fernández, autor del proyecto de ley en cuestión (“Mafalda tiene derecho a votar”); y de la directora del Observatorio de Juventud y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Florencia Saintout (“Contra el tutelaje, elogio del voto juvenil”).
 Centrados en el debate legislativo, apuntan que “mañana” comenzarán a tratar el proyecto en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado. Clarín anticipa que no habrá “tratamiento exprés” porque el kirchnerismo quiere mantener en la agenda una discusión que provoca “incomodidad, divisiones y debates internos” en “la oposición”.
Centrados en el debate legislativo, apuntan que “mañana” comenzarán a tratar el proyecto en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado. Clarín anticipa que no habrá “tratamiento exprés” porque el kirchnerismo quiere mantener en la agenda una discusión que provoca “incomodidad, divisiones y debates internos” en “la oposición”.
Se suma Ámbito porque prevé que el debate será a “fuego lento” debido a que tampoco hay una fecha exacta para el dictamen y el tratamiento en el recinto. En un pequeño artículo, El Cronista también plantea que el kirchnerismo “ahora” analiza “estirar” el avance de la iniciativa.
Difiere La Nación, porque entiende que el oficialismo “apura” el proyecto con el debate que comienza mañana. Además, Adrián Ventura expone en el diario de los Saguier la “preocupación” de los funcionarios judiciales por el voto de los extranjeros por la “falta de transparencia” y las dificultades en los “controles”.
Finalmente, sólo La Nación sigue con la “reforma polémica” de la Constitución y edita que el dirigente peronista Jorge Yoma “rechazó la re-re” de Cristina Fernández.
