martes, septiembre 04, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Los diarios porteños acentúan una normativa del ente recaudador para las compras al exterior, a partir del “cruce de datos”. Explican que es para “desalentar” el turismo en el exterior.
El Gobierno mantiene el rol principal en la agenda porteña, tanto entre los asuntos políticos –con el discurso de la Presidenta por el Día de la Industria (ver Política)- como en los económicos. Gracias a un anuncio de la AFIP, sobre el “cruce” de datos entre el resumen de tarjeta y la declaración ante la Aduana que al momento de retornar al país, el “cepo cambiario” mantiene su presencia y alcanza la máxima visibilidad en Clarín, La Nación y los diarios financieros.
En su “Tema del día”, Clarín alerta sobre el “Control total a las compras con tarjetas en el exterior”, ya que la “AFIP anunció que cruzará los datos del resumen de tarjetas con la declaración aduanera”, lo que se suma al “recargo del 15%”. Explica Martín Bidegaray que para aquellos viajeros que traigan “bienes físicos –como electrónicos e indumentaria” el ente recaudador “estará pendiente sobre si esos productos fueron declarados o no en la Aduana”; en caso contrario, se “enviarán ‘notificaciones’ a los pasajeros (…) cuyos resúmenes de tarjetas luego muestren consumos por encima de las franquicias permitidas”. Ismael Bermúdez confirma luego que la “AFIP ‘blanqueó’ que no será sencillo recuperar el 15% de los pagos a cuenta”, tal cual especulaba en su edición de ayer.

En otro orden, Daniel Santoro se detiene en “La delgada línea roja entre cobrar impuestos e intimidar”, y sostiene que “La respuesta está en el origen de la denuncia”. Por su parte, Matías Longoni relata su propia experiencia al regresar al país “cuando expiraba la posibilidad de comprar sin recargos”, y detalla que varios pasajeros “tuvieron que pasar por situaciones irregulares”. Por último, al pie de la página 5, Marcela Pagano expone el “temor” del sector financiero a que se aplique “un tope para las compras”.
La Nación también le cede al “cepo cambiario” el techo de su sábana principal. Al interior, Martín Kanenguiser anuncia que “Endurece la AFIP el control de las compras en el exterior” y asegura que el ente que conduce Ricardo Echegaray “prestará especial atención a quienes regresen de los Estados Unidos, especialmente los provenientes de Miami”. Advierte así que “El ojo de halcón de la AFIP funcionará a partir del cruce entre las declaraciones juradas” y los resúmenes de tarjetas de crédito: “cualquier consumo por encima de los US$ 300 en países no limítrofes -US$ 150 dólares en éstos- por persona debe ser declarado ante la Aduana”. En otra nota, Florencia Donovan expone “Dudas y consejos para consumidores”.
Ambito Financiero, además de su título insignia, le dedica entera la plana 3 a la normativa de la AFIP. No obstante, le cede poca líneas a la “intimidación” de la AFIP a quienes “hayan ingresado más de u$s 300 en mercaderías y no lo hayan declarado”. En otro artículo, Pablo Wende explica que “Uso de tarjetas en dólares aún se paga sin el 15%”, según el “momento en que venza la liquidación de la tarjeta”. Por último, el diario financiero reproduce una entrevista a Echegaray en el programa radial que conduce el periodista Samuel Gelblung.
El Cronista arranca en la página 2, con la firma de Esteban Rafele, quien acentúa que “La AFIP aumenta la presión sobre las compras con tarjeta en el exterior”. 




A su vez, le brinda información a los “Monotributistas: devolverán el dinero retenido pero recién al final del año fiscal”. Edita luego algunas “críticas” a las “nuevas medidas” y las declaraciones radiales de Echegaray. También dedica casi en su totalidad la sección Negocios, pero cambia el enfoque. A través de Nuria Rebón, el diario salmón anticipa una “recomendación” del gobierno de la provincia de Buenos Aires a los “empresarios turísticos” para que no aumenten los precios para este verano “más del 15%”. Luego, entre Ximena Casas y David Cayón explican que “A pesar de la AFIP, seguirá siendo buen negocio ir de shopping a Estados Unidos”.
Además, El Cronista le brinda al asunto la tapa y las páginas 2 y 3 de Finanzas & Mercados. Arranca con el artículo de Matías Barbería, donde expone que las “Fallas en el sistema de validación de la AFIP potencian el cepo cambiario”; lo que para algunas casas de cambio se trata de “un cupo encubierto a la venta diaria de divisas”. Al interior, Mariano Gorodisch se detiene en las “especulaciones” en el “mercado” sobre “próximas medidas”, anticipando un posible “‘impuestazo’ con la llegada de verano”. En otro orden, repara en el “Dólar Miami”.

Página/12, a diferencia de sus colegas, le resta visibilidad al tema, ubicándolo al pie de su portada. En la plana 6, bajo el título “AFIP, un compañero de viajes”, repara en el “cargo del 15 por ciento y control de bienes comprados con tarjeta en el exterior”.
Oficializan la Comisión que fiscalizará el mercado petrolero

Todos los diarios porteños consignan hoy la reglamentación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, integrada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y el secretario de Energía, Daniel Cameron.
En sus ediciones de hoy, Clarín, La Nación y El Cronista se acoplan hoy para acentuar el “poder” o el “control” de Kicillof en el mercado petrolero. Sin embargo, Página/12 hace foco en la Comisión y plantea sus “competencias”; mientras que Ambito enfatiza que serán “tres secretarios” quienes decidirán los “precios” de los combustibles.
En la plana 11, Clarín apunta al viceministro de Economía, quien “no para de sumar poder y arma su equipo con economistas amigos”. En este sentido, Tomás Canosa hace foco en el “rol protagónico” de Kicillof, quien ayer “quedó al frente de la comisión que supervisará, con poder de auditor, las inversiones, los costos y los precios de venta de todo el sector petrolero, incluidos los valores de referencia del gas oil y la nafta en las estaciones de servicio”. Uno por uno, expone los nombres de los economistas de “extrema confianza” que acompañarán al funcionario citado.
Por su parte, La Nación hace hincapié en la “intervención” de Kicillof en el “mercado eléctrico”. A través de Pablo Fernández Blanco, anticipa que el viceministro “comenzó a enviar correos electrónicos a las empresas para calcular sus costos y definir su rentabilidad”. Al mismo tiempo, aclara que, dicho mail, “despejó otra duda a los empresarios: Kicillof no organizará una nueva comisión eléctrica, sino que utilizará la que creó para manejar el mercado de hidrocarburos”.

En pocas líneas, El Cronista confirma “Oficial: Kicillof controla mercado petrolero”, de acuerdo a la Resolución 1/2012 de la Comisión.
Ambito Financiero destaca en el techo de la página 7 que “Tres secretarios definirán precios de los combustibles” y Carlos Burgueño apunta que “La inclusión de Moreno y Cameron cambia el panorama y coloca a los tres secretarios, que tienen además visiones algo diferentes de la realidad y la necesidad de los combustibles en el país, en igualdad de condiciones de votar”. Anticipa, además, que “No sólo la YPF de Galuccio tendrá que sentarse a discutir con el trío (…) También las otras compañías del sector deberán hacerlo para definir “los precios” y “dar examen” sobre el nivel de producción.