miércoles, septiembre 12, 2012

Editados en Bs. As _Sección Política


El arco opositor cosecha una notoria visibilidad entre las secciones políticas por tres hechos puntuales: la reunión entre la UCR y Hugo Moyano; la iniciativa que lanzó ayer el Frente Amplio Progresista (FAP) para conseguir “un millón de firmas” contra la “re-re”; y el encuentro del Grupo de Acción Política por la Unidad (GAPU) –que reúne a diputados macristas, radicales y peronistas–, donde se acordó el posible impulso de una asamblea popular contra la reforma constitucional, planeada para el próximo 10 de diciembre. Entienden que se trató de una “fuerte ofensiva” (Clarín), el “refuerzo de los planes contra la re-re” (La Nación) o la “unión” (El Cronista) de “la oposición”.
En La Nación, que resalta el “plan” de “la oposición” para rechazar una probable reforma constitucional, Jaime Rosemberg entiende que ese sector político dio ayer una “clara muestra de unidad”. Los editores del matutino centenario anuncian en el ristretto que en caso de “frenar en serio” la iniciativa del oficialismo, los opositores tendrán el “desafío de construir una opción electoral sólida en 2013”; y en el encabezado de la sección política comparan a Cristina Fernández con el expresidente Carlos Menem. Martín Dinatale disiente con su colega porque enfatiza que el sector sigue con acciones “fragmentadas”.
Al comienzo de la sección “El País”, en Clarín, sobresale el artículo firmado por Santiago Fioritti, que se titula: “Fuerte ofensiva opositora para frenar la re-reelección”. De todos modos, al navegar en el interior de la nota, el periodista consigna que cada partido “hace su propio juego”. Marcelo Helfgot opina que tanto el oficialismo como “la oposición” lograron instalar la campaña 2013 en la cartelera, aún por encima de los temas de la “agenda social” (“inseguridad, pobreza, inflación y educación”).
Miguel Jorquera cree en Página/12 que “El Grupo A se rearma contra la reforma”. Deja en claro que hubo “tres encuentros separados” y, en menor medida, es irónico con la reunión que tuvieron la UCR y Moyano al plantear: “Ahora son todo coincidencias” –por el “rechazo” a la “re-re” y aunar criterios para reclamar un aumento del mínimo no imponible y la “universalización” de las asignaciones familiares–.
En un artículo sin firma, Ámbito confirma que pese al encuentro de ayer, los radicales y el jefe de la “CGT Azopardo” no conformarán un frente electoral. Además, omite las iniciativas del FAP y el GAPU.
En otra nota sin sello, El Cronista deduce que “con Moyano de nexo”, hubo “acercamientos” entre referentes del arco opositor. A propósito, subraya que el sindicalista se contactó con el gobernador José Manuel De la Sota y que en los próximos días se reunirá con el socialista Hermes Binner.
Por último, sobresalen las plumas de tres analistas que coinciden en jerarquizar la “re-re”. Joaquín Morales Solá entiende en La Nación que el “cristinismo” fue “inoportuno” al meter el debate público sobre la reforma de la Carta Magna en un momento donde “algunas mediciones” señalan que la imagen negativa del Gobierno nacional “es superior a la positiva”. Palpita que el “peor escenario” podría suceder para la Presidenta. En Clarín, Ricardo Kirschbaum reconoce que las legislativas de 2013 serán “clave” para el “futuro del Gobierno” y la supuesta reforma constitucional. Para Eduardo Van Der Kooy, “el enfriamiento kirchnerista” –la Rosada parece haber “arriado el entusiasmo de sus múltiples usinas” con respecto a la “re-re”– tal vez tenga vínculo con la “llamativa ebullición opositora”. Expone que en la “estrategia opositora” hay “cohesión”.

Presidenta “emotiva”
Cristina Fernández se impone en la agenda por primera vez en la semana, aunque en escuetos espacios ubicados hacia el interior de las ediciones impresas. Señalan que encabezó un acto en La Matanza, donde entregó un conjunto de viviendas, y que principalmente recordó a su marido Néstor Kirchner.
Clarín recuerda que hacía “un mes y medio” que la Presidenta no lideraba un acto en el conurbano bonaerense y hace hincapié en el “tono ‘evitista’ y emotivo” de su acto, que tuvo “un aire inconfundible de campaña”. Desde su título, La Nación coincide con su colega: “Cristina volvió al discurso emotivo de tono electoral”.
Por su parte, Página/12 es el que mayor espacio le dedica a la mandataria nacional, al titular un artículo con una frase suya: “‘Siempre estaré con ustedes’”. Expone que la emotividad “le robó espacio a la política” y, a diferencia de sus colegas, que la presencia del gobernador Daniel Scioli fue “otro signo de distensión”. En un pequeño recuadro ubicado en la página 2, El Cronista subraya: “Si bien se esperaban anuncios de índole económico, la Presidenta se emocionó y prefirió recordar a su marido”.
Recomendamos...visitar el sitio del diario australiano “The Daily Telegraph”, que hoy sorprende con el inicio de una campaña desde las redes sociales. En lo más alto de su portada impresa, el medio invita a los lectores a sumarse en Twitter contra los acosadores anónimos o sin rostro. Propone el hashtag #StopTheTrolls y expone que varias celebridades locales ya se sumaron a la propuesta.

Córdoba y a Santa Cruz
La relación entre la Casa Rosada y las provincias sigue cosechando una presencia destacada en el temario político. Córdoba mantiene una presencia moderada luego del altísimo protagonismo que consiguió ayer a raíz del “fracaso” de la audiencia de conciliación en la Corte Suprema de Justicia por el diferendo previsional con el Ejecutivo nacional. Los dos diarios más vendidos siguen mirando a Santa Cruz.
Nuevamente, Clarín apuesta por el cintillo “Puja entre la Nación y las provincias” para consignar las novedades que provienen desde Córdoba y Santa Cruz, en las páginas 12 y 13. En la par, Lucas Cruzado realza la voz del jefe de Gabinete mediterráneo, Oscar González, quien sentenció: “La democracia Argentina está en serios problemas”. Además, edita que desde la Rosada, el jefe de Gabinete Juan Manuel Medina y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, acusaron a De la Sota de montar un “show electoral” o “mediático” tras su paso por la Corte Suprema.
Página/12 también sigue tras los pasos de Córdoba, aunque jerarquiza en partes iguales las definiciones de Abal Medina (“show electoral”) y de Olga Riutort, la esposa del gobernador de La Docta (“A los amigos le dan planta, a nosotros nos la niegan”). Ámbito realza la voz del jefe de Gabinete nacional.
Por otro lado, Dolores Olveira consigna en El Cronista: “De la Sota espera que la Corte obligue a la ANSeS a pagarle mientras hace juicio”. Pese a distinguir la “apuesta” del mandatario, que espera la posible aparición de una medida cautelar, la periodista subraya: “Fuentes del máximo tribunal recordaron que hasta ahora nunca prosperó una medida cautelar en un juicio entre el Gobierno nacional y alguna provincia”.
Volviendo sobre Clarín, resta destacar que en la página 13 sigue de cerca la actualidad de Santa Cruz. En un artículo sin firma sostiene que el ministro de Planificación Julio De Vido llamó a los legisladores de la provincia a “no votar” el plan de endeudamiento que propone el gobernador Daniel Peralta. El matutino entiende que el funcionario “redobló la presión” sobre el mandatario y en la página 2 le dedica el semáforo en rojo a De Vido.
La Nación se suma y la corresponsal Mariela Arias define que “ya no hay mensajes cifrados ni medias tintas entre la Casa Rosada y la gobernación de Santa Cruz”.
Finalmente, la ciudad de Humahuca (Jujuy) recupera visibilidad luego del crimen del joven Luis Darío Condorí en un “violento” reclamo social por tierras. La Nación enfatiza que, finalmente, Roberto Lamas dejó de ser el intendente local ya que el Concejo Deliberante le aceptó la renuncia. Se suman Clarín y El Cronista desde segmentos secundarios.

AFIP: “dudas” sobre encuesta
“Ahora la AFIP quiere saber cómo se informan los ciudadanos” publicó Clarín en su sitio web respecto a un sondeo de la entidad que busca indagar en los consumos mediáticos de los contribuyentes. “Encuesta de preferencia de medios de comunicación” es el nombre del cuestionario de ocho páginas que “apareció” en “las últimas semanas y en todas las delegaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)” según difundió Darío Gallo. 
De acuerdo a la agencia estatal, el objetivo es “determinar las vías más adecuadas de difusión” de sus mensajes y por ello se consulta “qué diarios leen o qué programas escuchan” los contribuyentes. 
Para el columnista, las 23 preguntas “parecen más orientadas a los archivos de una policía del pensamiento que a mejorar la comunicación” y expresó sus dudas sobre la necesidad de que un “ciudadano revele sus preferencias periodísticas o noticiosas”. “Desde la AFIP respondieron a clarin.com que la encuesta sólo tiene como objetivo mejorar la difusión de los mensajes institucionales, pero aclararon que desde el organismo no se maneja la pauta publicitaria” difundió Gallo y se preguntó como el organismo puede “mejorar la comunicación” si no dispone del manejo de la pauta.



El Cronista Comercial, en su versión online, también expresó sus “dudas sobre una encuesta de medios de la AFIP” a partir de lo publicado por la web de Clarín. “El organismo recaudador busca establecer de manera exhaustiva con cuáles medios de comunicación el usuario prefiere informarse, sea radio, TV, diarios, revistas; también busca determinar que medios y periodistas prefiere” indicó el diario salmón. Si bien El Cronista señaló que “todos esos datos no deberían llamar, por sí, la atención en tanto pueden ser prácticas habituales de las instituciones”, el matutino consideró que “es lícito imaginar un uso indebido de la informacón” debido al reclamo de la presidenta de una “'ley de ética pública para ventilar cómo se financian medios y periodistas”.
Vale agregar que la AFIP, en su portal, indica que “realiza distintas encuestas destinadas a medir el impacto de acciones de comunicación, conocer el uso que los usuarios le dan a la página web, identificar a través de qué medios se informa el público del organismo, y evaluar distintos servicios de la Administración Federal, entre otros”.

Lanzan en España un nuevo diario digital
El próximo 18 de septiembre es la fecha de lanzamiento del periódico digital eldiario.es según señaló el propio medio en su blog. Autoproclamado como un “medio digital de información política, económica y social”, su objetivo es “dar forma y fondo a un medio ágil, moderno, abierto y riguroso” que tenga el “foco puesto en las personas, más que en los partidos o los mercados”.
El medio indicó que “más del 50% de esta empresa está en manos de personas que trabajan diariamente en la redacción” ya que los “mueve la ambición de comprar nuestra libertad, reivindicar nuestro oficio, ser dueños de la redacción en la que trabajamos y garantizar así que la línea editorial sea independiente y no responda a intereses ocultos”.