miércoles, septiembre 12, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


La dispersión vuelve a dominar el temario económico, ayer concentrado en el “cepo” al dólar. Anuncian que la “ley Conti” cuenta con votos del oficialismo pese a críticas de la “oposición".
La inminente sanción del proyecto de ley que transfiere los depósitos judiciales que maneja el Banco Ciudad al Banco Nación, le gana la pulseada al “cepo cambiario” en la cartelera económica, que hoy retoma las vía de la dispersión. Sólo los diarios económicos consagran el tema en sus portadas, aunque Ambito le dedica su título insignia.
En la plana 2, Ambito Financiero anticipa: “Kirchnerismo aprobará hoy ley Conti en el Senado” y Rubén Rabanal sostiene justamente que los senadores oficialistas, “haciendo un ejercicio de recorte de la autonomía de la Ciudad (…) votarán a favor a pesar de la protesta de los empleados del Ciudad”. Adelanta además que los senadores kirchneristas no permitirán que se modifique el proyecto que ya obtuvo media sanción en Diputados, y que se concibió como una “estrategia que el kirchnerismo alumbró de la mano de Diana Conti en medio de la negociación por el traspaso de subtes que Mauricio Macri se negó a recibir”.
El Cronista coincide que “El kirchnerismo impone en el Senado el traspaso de depósitos del Ciudad”. Con la firma de Noelia Barral Grigera, el diario salmón aclara que “Ninguno de los bloques opositores apoyará el texto, por lo que el oficialismo se afirmará en su mayoría en el Senado para sancionar la norma”. En este sentido, anticipa que el “tironeo político entre el kirchnerismo y el macrismo se trasladará hoy a la calle y al Banco Ciudad, porque durante el debate del proyecto (…) los trabajadores de la institución cumplirán su segundo día de paro y movilización en rechazo de la iniciativa”. Sobresale además la opinión del presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, según el cual “Se aprobará una ley inconstitucional”.
Clarín, a contramano del resto, dedica apenas un pie de página al asunto, bajo el título “La quita de fondos la Ciudad, cerca de ser ley”. La Nación coincide en que “Votarán hoy en el Senado el traspaso de $ 6900 millones del Banco Ciudad” y Gustavo Ybarra advierte que “A contramano del reclamo de la Asociación Bancaria” y las “críticas de los abogados”, el oficialismo buscará sancionar hoy en el Senado el proyecto de ley redactado por la “diputada ultrakirchnerista Diana Conti”.
Con “Depósitos judiciales rumbo al Nación”, Página/12 aclara, a través de Sebastián Premici, que “Más allá del debate económico, que puso en un primer plano las diferentes concepciones sobre el rol de la banca pública, hay otro tema de fondo relacionado con el traspaso de las competencias judiciales al ámbito de la Ciudad”.

Ganancias tras fallo judicial
La disputa entre el Gobierno nacional y el “moyanismo” y la “oposición” a raíz de la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias vuelve a ocupar un lugar en la cartelera económica. En esta ocasión, retorna a través de un fallo judicial que da lugar a un amparo de un particular contra la AFIP y que establece que el gravamen resulta inaplicable en su caso hasta que no se actualice el piso.
Con “Ganancias: un juez exigió que se actualice el mínimo no imponible”, Clarín pone el énfasis en el fallo del juez marplatense Alfredo López, que declaró la “inaplicabilidad del impuesto a las ganancias” y, entre “otras consideraciones”, sostuvo que “la inflación real anual es del 30 por ciento”. Resalta que para la AFIP y el Poder Ejecutivo, “‘no corresponde al Poder Judicial revisar la oportunidad, mérito o conveniencia de los tributos’”. Según apunta Adrián Ventura en La Nación, el “juez hace hincapié en que la no actualización del monto salarial para quedar alcanzado por el impuesto produce un daño injustificado en el salario, que tiene carácter alimentario”.
Ambito, en la página 2, agrega que “No es la primera vez que López complica al oficialismo con sus fallos” ya que antes había autorizado “la compra de dólares a una pareja para una operación inmobiliaria y forzó al Gobierno a endurecer el cepo cambiario”. El Cronista, en sintonía, señala que el juez López “tuvo varios fallos en contra del Gobierno en los últimos meses que tuvieron resonancia”.

El “cepo” pierde terreno
El “cepo cambiario” disminuye considerablemente su protagonismo en la agenda porteña y apenas logra espacios de segundo o tercer orden en Clarín y los diarios económicos, aunque consigue subirse al techo de la portada de La Nación que por segundo día consecutivo, es arrastrado por El Cronista.
Con la firma de Florencia Donovan, La Nación retoma lo publicado ayer por El Cronista en torno a las limitaciones a “las extracciones de dólares con tarjetas de crédito” en el exterior. Explica así que la “decisión de los bancos no responde a ninguna norma, aunque sí a una sugerencia que el BCRA habría hecho llegar a algunos de ellos”. Sin embargo, el diario centenario sostiene que, a pesar del “recargo del 15%” impuesto por la AFIP para las compras con plástico en el exterior, el “consumo no afloja”. En el ristretto de la nota, los editores advierten que con respecto al “control de cambios”, el “parecido con Venezuela es cada vez más inquietante”.
En otro orden, Javier Blanco recoge las opiniones de diversos “analistas”, los cuales creen que tras “la obsesión (del Gobierno) por el dólar”, se encuentran las “abultadas cuentas que aún quedan por saldar (…) el déficit de la balanza comercial energética (…) y la necesidad de no agravar el deterioro patrimonial del BCRA”.
Clarín, que prioriza en su “Tema del día” la “polémica” encuesta de la AFIP sobre los consumos mediáticos de los contribuyentes (ver Además), considera que la iniciativa es “Una medida que se suma al control del dólar y los viajes” por el que la entidad recaudadora “amplió su poder de intervención en la economía”.
A través de Belén Fernández, Ambito Financiero repara en un sector que se vio beneficiado por las “restricciones cambiarias”: los “estudios contables, que hoy tienen entre un 30% y un 40% más de trabajo que hace un año”. El Cronista, en Finanzas & Mercados, pone el foco en el mercado inmobiliario y Julián Guarino advierte así que el “cepo” hizo que “muchos dueños de propiedades pesifiquen al tipo de cambio paralelo”.

Repasan la “pelea” o “disputa” entre la Casa Rosada y Rocca
La visita que ayer encabezaron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, a la planta de Siderar-Ternium en San Nicolás, es registrada por la mayoría de los medios como el acuerdo de “paz” entre el Gobierno y el Grupo Techint, tras el conflicto desatado por las críticas del CEO de la compañía, Paolo Rocca, sobre la falta de “competitividad” de la economía argentina, lo que le valió una respuesta de la propia presidenta Cristina Fernández.
En una nota sin firma, Clarín destaca que “Después del cruce, Kicillof visitó la planta de Techint” y confirma que “el Gobierno y Techint marcaron una distensión respecto al ‘cortocircuito’ de los últimos días y, de acuerdo con la información brindada por las dos partes, lo más destacado de la reunión fue la confirmación de que las actuales inversiones por 470 millones de dólares se están ejecutando según lo previsto”.
Ambito Financiero, con la pluma de Carlos Burgueño, sentencia que “El sexto conflicto entre el kirchnerismo y Techint terminó ayer en paz”, lo que fue festejado por los “mercados” con una suba del “4,58%” en las acciones del holding. Sostiene así que la “excusa para la visita fue la revisión por parte de Giorgi y Kicillof del plan de inversión de u$s 470 millones anunciado por la compañía Siderar”; y recalca además que para la “reconciliación fue fundamental la aparición de un interlocutor experimentado en las relaciones entre el Gobierno y la compañía: Daniel Novegill”, el titular de Ternium.
Según El Cronista, “El Gobierno volvió a marcarle le cancha a Techint tras una visita a la planta”, dado que, según Natalia Donato, tanto Kicillof como Giorgi “le volvieron a refregar en sus narices que el abrupto crecimiento que el sector, y particularmente la compañía, tuvo en los últimos años se explica a partir de las ‘políticas públicas que impulsan el mercado interno, administran el tipo de cambio y el comercio interior y exterior’”.
La Nación, en dos columnas, coincide que “Tras la pelea, Kicillof visitó una planta de Techint”, en lo que considera “un gesto de reconciliación”. Página/12, con “De visita después de mostrar las cartas”, repasa el encuentro entre los funcionarios del Ejecutivo y los directivos de Siderar para “verificar el cumplimiento del plan de inversiones”. Con “¿Inconsistencias discursivas?”, el investigador de Flacso Pablo Manzanelli realiza un “rápido paseo por los estados contables” de Siderar.

Límites a emisión de bonos
El Cronista jerarquiza hoy el proyecto del Presupuesto 2013 que será presentado esta semana en el Congreso. Desde lo más alto de su portada, pone el énfasis en una de “las novedades” que podría incluir la ley: el “nuevo cerrojo financiero para los gobernadores”. Así, mantiene el foco en un tema que Ámbito comenzó a incluir en la cartelera porteña desde el lunes pasado.
Con la firma de Carlos Arbia, el diario salmón sostiene que el Gobierno analiza la inclusión en el Presupuesto 2013 de un límite “a la emisión de bonos provinciales”, lo que “actuaría como techo par aquellos distritos cuyo endeudamiento alcanza a 50% del PBI” y como “una nueva alternativa para subordinar a gobernadores”.
En su columna de opinión, el subdirector periodístico Hernán de Goñi advierte que “Cada peso que se preste tendrá un precio político” y juzga así que “los planteos oficiales a favor de que los distritos no se endeuden tienen una evidente dosis de sarcasmo”.