 La economía pisa fuerte en un temario que se muestra disperso. Excepto Clarín y Página/12, el resto le dedica sus títulos insignias al impacto del “cepo cambiario” (La Nación), al traspaso de los fondos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación (Ámbito) y al “cepo financiero” que prevé el Presupuesto 2013 para las provincias (El Cronista). Página vuelve sobre la situación de los maestros separados por parodiar al jefe porteño Mauricio Macri y a su ministro de Educación, Esteban Bullrich. Párrafo aparte merece el diario con mayor difusión en el país, que enciende el alerta por la estrategia de la AFIP para conocer las preferencias mediáticas de sus contribuyentes.
La economía pisa fuerte en un temario que se muestra disperso. Excepto Clarín y Página/12, el resto le dedica sus títulos insignias al impacto del “cepo cambiario” (La Nación), al traspaso de los fondos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación (Ámbito) y al “cepo financiero” que prevé el Presupuesto 2013 para las provincias (El Cronista). Página vuelve sobre la situación de los maestros separados por parodiar al jefe porteño Mauricio Macri y a su ministro de Educación, Esteban Bullrich. Párrafo aparte merece el diario con mayor difusión en el país, que enciende el alerta por la estrategia de la AFIP para conocer las preferencias mediáticas de sus contribuyentes.
En lo más alto de su portada, Clarín sentencia: “La AFIP quiere saber también qué medios prefiere la gente”. Pone la lupa en la iniciativa optativa que se originó en el ente recaudador, según dicen, para “‘determinar las vías más adecuadas de difusión’ de sus mensajes”.
Mientras tanto, el “cepo” se traslada del diario fundado por Noble a La Nación: “Reducen los retiros de dólares en el exterior con tarjetas”. Consigna que los bancos lo hacen por “presión” del Gobierno nacional y que en poco tiempo directamente “no se podrá extraer divisas”. El Cronista anticipó ayer que el Ejecutivo nacional le había hecho un “pedido informal” a las entidades financieras.
Luego del día del maestro, Página se concentra en la movilización de un grupo de docentes a la Jefatura de Gabinete porteña para que se reintegren los colegas “separados” por protagonizar la “dramatización” que “criticaba la política educativa porteña”. Por esa razón, titula: “El día del maestro (echado)”.
“Aprueban hoy pase de depósitos del Ciudad al Nación”, registra Ámbito en lo más alto de su primera plana porque se aprobará el proyecto de ley en el Senado. Acentúa que la entidad porteña dejará de percibir “más de $ 1.200 millones al año” y que desde el macrismo acudirán a la Justicia. El Cronista se suma desde espacios de segundo orden.
Además, el diario salmón se contagia del asunto que Ámbito resaltó el lunes y el martes, y amplifica: “Presupuesto 2013: el Gobierno prepara un cepo que limitará el financiamiento de provincias”. En la bajada señala: “el Gobierno estudia incluir en el proyecto de Presupuesto un límite a la colocación de deuda por parte de las provincias destinada a pagar gasto corriente”.
 La Selección copa los espacios fotográficos de los dos matutinos más vendidos del país luego del empate 1 a 1 con Perú, en Lima. Coinciden en que el equipo argentino sigue liderando la clasificación en las Eliminatorias pese a que ayer “jugó mal” (Clarín) y tuvo un “retroceso futbolístico” (La Nación). Página agrega que el desempeño fue “pobre”.
La Selección copa los espacios fotográficos de los dos matutinos más vendidos del país luego del empate 1 a 1 con Perú, en Lima. Coinciden en que el equipo argentino sigue liderando la clasificación en las Eliminatorias pese a que ayer “jugó mal” (Clarín) y tuvo un “retroceso futbolístico” (La Nación). Página agrega que el desempeño fue “pobre”.
En menor medida, “la oposición” cosecha un notorio protagonismo en La Nación, Ámbito y El Cronista por el “rechazo” de la UCR, Hugo Moyano y el FAP a una posible reforma constitucional. Página y los financieros, además, apuntan que el Gobierno visitó Siderar –del Grupo Techint– luego del intercambio entre la presidenta Cristina Fernández y el empresario Paolo Rocca; aclaran que se “firmó la paz” (Ámbito) o se “cerró la pelea” (El Cronista).
Por último, acentúan el “reclamo” de Cataluña para alcanzar la independencia (La Nación y Ámbito) y el amparo que dispuso un juez en Mar del Plata para actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias (Clarín y Ámbito).
Las repercusiones tras el 1 a 1 de la Selección ante Perú
Entre un empate “valioso” o “chiquito”
Como el lunes, los populares vuelven a coincidir con el fútbol, esta vez por el partido que la Argentina disputó ayer con Perú, en Lima. Pese al empate 1 a 1 y a que el equipo sigue primero en la clasificación, presentan la noticia desde dos enfoques. “¡Zafamos!”, registra Crónica porque el equipo “la pasó mal” y rescató un punto. En cambio Popular estampa “Un empate chiquito” y aclara que la Selección “fue superada por Perú”. Ambos reconocen que Lionel Messi “no anduvo como otros partidos” (Crónica) y que “casi no la tocó” (Popular). Coinciden en señalar que el arquero Sergio Romero, que atajó un penal, fue la figura.
 Los espacios secundarios se reducen porque la Selección se roba todo el protagonismo. Allí, Crónica apunta que “amenazaron y atacaron la casa de la mujer que enfrentó al intendente (de Malvinas Argentinas) Jesús Cariglino” y Popular, sigue el impacto de la muerte de Blanca Vicuña.
Los espacios secundarios se reducen porque la Selección se roba todo el protagonismo. Allí, Crónica apunta que “amenazaron y atacaron la casa de la mujer que enfrentó al intendente (de Malvinas Argentinas) Jesús Cariglino” y Popular, sigue el impacto de la muerte de Blanca Vicuña.
Cataluña!!!
Las páginas internacionales de los matutinos porteños se concentran hoy en la actualidad de España, no por el impacto de la “crisis” sino por el reclamo independentista de Cataluña. Sólo La Nación y Ámbito apuntan la noticia en titulares secundarios de su primera plana. En cambio, del otro lado del Atlántico, en tierras ibéricas, todos los diarios se visten de amarillo y rojo al ofrecer postales del pedido de “miles de personas” en las calles de Barcelona. El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y todos los medios gráficos de Cataluña, entre otros, ponderan la noticia por la “histórica” marcha cebrada ayer con motivo de la Diada –la fiesta nacional de la región–. La palabra “independencia”, por lejos, es la más utilizada hoy por la prensa española. 
Así, todos los matutinos porteños se sorprenden hoy por la masiva marcha en Barcelona que reunió a “un millón y medio” o “dos millones” de personas que reclamaron por la “independencia” del estado español de Cataluña. Sólo La Nación y Ambito consignan desde sus portadas el “auge” o la “eclosión” de los “nacionalismos” en la península ibérica.
Clarín presenta “Histórica marcha: un millón y medio de catalanes piden por la independencia” y el corresponsal Juan Carlos Algañaraz remarca que “éste ha sido el momento más importante para lo que en la historia española se conoció como separatismo, soberanismo o independencia”. La Nación subraya que “Cataluña desafía a Rajoy con la mayor marcha independentista de su historia” y realza así las palabras del presidente catalán, Artur Mas, quien advirtió que “buscará ‘mayor libertad’ el gobierno de Rajoy no aprueba un pacto fiscal”. Con “Una marea independentista”, Página sostiene que “Potenciada por la crisis, la región del norte de España desafía al gobierno de Mariano Rajoy exigiendo su separación”.
“Sorprendió masiva marcha por la independencia de Cataluña” edita Ambito, que entiende que los catalanes acusan al gobierno de Rajoy de “arrastrar a la región en la espiral de la crisis debido a un sistema fiscal que consideran injusto”. En pocas líneas, El Cronista recalca la “histórica marcha” en reclamo de la “independencia de Cataluña”.
