Entre el “fracaso” en la Corte y la “campaña” de De la Sota
 Además de señalar que no hubo diálogo, vuelven a cobrar fuerza las intenciones presidenciales del gobernador cordobés. Prima una mirada hacia el Interior, porque también priorizan a Santa Cruz.
Además de señalar que no hubo diálogo, vuelven a cobrar fuerza las intenciones presidenciales del gobernador cordobés. Prima una mirada hacia el Interior, porque también priorizan a Santa Cruz.
La audiencia de conciliación que se dio en la Corte Suprema, incrementa la exposición mediática que había sumado ayer la pelea entre Córdoba y el Ejecutivo nacional en el marco del diferendo previsional por la deuda de $ 1.040 millones (casi todos) o $ 1.039 millones (El Cronista). Aclaran que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el titular de la ANSeS, Diego Bossio, representaron al Gobierno de Cristina Fernández. Mientras que el mandatario José Manuel De la Sota se puso al frente del reclamo de la provincia mediterránea.
Además, explican que los funcionarios nacionales negaron que exista una deuda con Córdoba y acusaron al gobernador de hacer “campaña política”.
El periodista Adrián Ventura le pone su sello a la nota principal que irrumpe en la primera plana de La Nación y sostiene que tanto Lorenzino como Bossio “hicieron oídos sordos” a todas las propuestas cordobesas. Además de exponer la “indignación” de De la Sota, aclara que el gobernador “quedó más enfrentado que nunca al kirchnerismo”, que busca “frustrar” sus planes presidenciales.
 En el ristretto del artículo de Ventura, los editores entienden que la Corte “hizo equilibrio” y que se tomará su tiempo para fallar, “tal vez hasta el próximo turno presidencial”. En tanto, Silvia Stang analiza la situación en las provincias y acusa: “El giro de fondos para jubilaciones fue irregular”.
En el ristretto del artículo de Ventura, los editores entienden que la Corte “hizo equilibrio” y que se tomará su tiempo para fallar, “tal vez hasta el próximo turno presidencial”. En tanto, Silvia Stang analiza la situación en las provincias y acusa: “El giro de fondos para jubilaciones fue irregular”.
A diferencia de su colega, Lucio Fernández Moores realza en Clarín que De la Sota “cuestionó duramente” a la presidenta Cristina Fernández al pedirle “diálogo”. Al mismo tiempo, puntualiza la “cerrada” postura de Lorenzino porque según “fuentes consultadas” por el diario, el gobernador cordobés ofreció solucionar las falencias del sistema de armonización pero no recibió el visto bueno del ministro de Economía.
En su columna de análisis, Ignacio Miri registra que De la Sota sabe que “nunca” conseguirá que la ANSeS le pague el monto reclamado y que por esa razón le seguirá otorgando “peso político” a su protesta. Recuerda que Lorenzino, de escasísimas apariciones públicas, también había “castigado” a Daniel Scioli en el mes de junio de este año. El editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, se hace eco del convite del mandatario cordobés a sus colegas para ver el partido que la Selección disputó en Córdoba el viernes y consigna: “Cristina ordenó tender un cordón sanitario” porque “es el único que se atrevió a desafiarla”. Compara el “perfil propio” que impulsa De la Sota contra la “demora” de Scioli, que evita un “encontronazo” con la Presidenta.
Desde Página/12, David Cufré hace hincapié en el “fracaso previsto” y prevé que ahora la causa seguirá su “trámite normal” y la resolución del caso “puede demorar varios años”. Además, amplifica que De la Sota impulsó un discurso con “tono político”. A propósito, Julián Bruschtein (en el site figura el nombre de Luis Bruschtein) edita que según el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el gobernador comenzó a desplegar su “artillería presidencial”.
En El Cronista, Esteban Rafele sostiene que se “profundiza la batalla política” y que Córdoba avanzó contra el Gobierno nacional “con determinación en el último mes y medio”. El director periodístico del diario, Fernando González, cree que Scioli es el rival de De la Sota en el “gaseoso universo del peronismo” y que la ventaja del cordobés es que “hace un año” que rompió con la Presidenta, hecho que le permite actuar con “libertad”. A través de Ámbito, Silvina Kristal asegura que se dio un “nuevo pico de tensión política” entre Córdoba y la Casa Rosada.
Entre el voto adolescente y Moyano
Las noticias electorales cumplen hoy 25 días de presencia consecutiva. El debate mediático en torno al voto a partir de los 16 años –que ya transita 18 jornadas de protagonismo ininterrumpido– y la supuesta estrategia electoral de Hugo Moyano acaparan la atención de los editores hacia el interior de los matutinos.
Entre las páginas 12 y 13, Clarín despliega el cintillo: “La estrategia del Gobierno para 2013”. En la par plantea que en caso de aprobarse la iniciativa del kirchnerismo, el “espacio de formación” de las aulas se convertirá en un “mercado electoral”. En un artículo sin firma el matutino edita las voces de directivos del Colegio Nacional de Buenos Aires, el Normal 4 de Caballito y el Carlos Pellegrini. Y en la impar registra que tanto el gobernador Daniel Scioli como el intendente de Tigre, Sergio Massa, se pronunciaron a favor del voto adolescente. Como viene haciendo durante estas últimas jornadas, Página/12 edita la opinión de dos especialistas que exhiben su apoyo al cambio electoral y agrega que el debate del proyecto retornará mañana al Senado.
 Moyano recupera visibilidad mediática a raíz de su posible avance electoral. Nicolás Balinotti subraya en La Nación que hoy se reunirá con la cúpula de la UCR y en “nueve días” con el socialista Hermes Binner para expresar su “rechazo” contra la “re-re”. El Cronista especula que si bien no se presentará en las legislativas del año próximo, el camionero “impulsa un bloque propio” que presentará en “quince días” en la localidad cordobesa de Huerta Grande. En tanto, Clarín realza que el radicalismo se une con la Iglesia y la DAIA para “frenar la re-re”. Ámbito le otorga mayor visibilidad al Frente Amplio Progresista (FAP), que busca juntar “un millón de firmas” en la campaña nacional en contra de una hipotética reforma constitucional.
Moyano recupera visibilidad mediática a raíz de su posible avance electoral. Nicolás Balinotti subraya en La Nación que hoy se reunirá con la cúpula de la UCR y en “nueve días” con el socialista Hermes Binner para expresar su “rechazo” contra la “re-re”. El Cronista especula que si bien no se presentará en las legislativas del año próximo, el camionero “impulsa un bloque propio” que presentará en “quince días” en la localidad cordobesa de Huerta Grande. En tanto, Clarín realza que el radicalismo se une con la Iglesia y la DAIA para “frenar la re-re”. Ámbito le otorga mayor visibilidad al Frente Amplio Progresista (FAP), que busca juntar “un millón de firmas” en la campaña nacional en contra de una hipotética reforma constitucional.
El “miedo”  y  Clarín
La frase “solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito” pronunciada por la presidenta Cristina Fernández en un acto “ambiental”, y que fue dirigida a sus funcionarios, tuvo amplia repercusión en las principales columnas de opinión del fin de semana. El mayor exponente de ello fue Clarín, ya que sus cuatro principales columnistas dominicales apelaron a términos como “miedo”, “temor” y “amenaza” como leitmotiv para describir el accionar del Gobierno respecto al conflicto en Santa Cruz, el cruce con el presidente de Techint -Paolo Rocca- y las disputas con distintos gobernadores. Desde la página 3 del diario, Ricardo Kirschbaum cargó contra lo que considera “síntomas de autoritarismo en el Gobierno” y sostuvo que “han hecho del temor al castigo una expresión nítida de su política”. Sobre la mandataria nacional, Kirschbaum expresó que “se siente más segura si le tienen miedo”. Para Susana Viau, “el miedo y la obediencia han sido los materiales con que se construyó el estilo 'k'” pero añadió que durante el discurso de la semana pasada fue “la primera vez que la Presidente elevaba esa práctica a regla de oro de la conducción política”.
Eduardo Van der Kooy, por su parte, sostuvo que la alusión al “miedo que (…) habría que tenerle a ella misma” fue el “ prólogo para cascotear a gobernadores, empresarios y medios de comunicación” en lo que calificó como “política de la intolerancia y el apriete”. Julio Blanck agregó que la “receta” de Cristina es “meter miedo y tratar a los grandes como chicos”. El columnista afirmó que “la diatriba presidencial se dirige a gobernadores e intendentes, sobre todo a los que se dicen oficialistas” ya que, a su entender, “nadie es peor tratado que la propia tropa”.
Ayer Clarín continuó la tendencia y el “miedo” volvió a emerger en otros dos espacios de opinión. Olvaldo Pepe calificó las declaraciones de la Presidenta como una “amenaza apenas disimulada” propia de “una autócrata a la que sus funcionarios deben primero temerle, luego obedecerle y si no lo hacen, atenerse a las consecuencias”. Por último, Eduardo Aulicino expresó que el “miedo” es una “pieza central del plan reeleccionista” y que su “invocación” alcanza “sobre todo a gobernadores e intendentes, muchos de ellos en situación de fuerte dependencia financiera del gobierno central”.
Gobernador Peralta
La situación de la provincia de Santa Cruz mantiene una presencia destacada en las páginas políticas. De esta forma, los matutinos se enfocan en dos cuestiones: en la intimación del gobierno provincial contra el empresario petrolero Cristóbal López, que es enfatizada por Ámbito y El Cronista en sus portadas; y las repercusiones que provoca el plan de endeudamiento promovido por el gobernador Daniel Peralta.
Entre los financieros, interpretan que el mandatario santacruceño “amenaza” con quitarle a López áreas petroleras. Al entrar en detalles, describen que el Ejecutivo provincial le envió una carta al titular de la firma Oil M&S para que informe sobre las inversiones exploratorias que realizó en las áreas concesionadas desde 2008 (Ámbito) o 2007 (El Cronista). El diario fundado por Ramos se apoya en las palabras del presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Juan Antonio Ferreiro, que le confirmó la noticia a “Ámbito Nacional”. En tanto, el diario salmón añade que el gobierno reclama “pagar unidades de trabajo adeudadas y la diferencia entre lo abonado en concepto de canon hidrocarburífero” por las áreas de Bajo Oriental y Sierra España. Se suma Clarín en espacios menores.
En cambio, La Nación deja abierta la posibilidad de que desde el gobierno de Peralta se esté impulsando una “revancha”, porque los medios del empresario –“sobre todo de C5N”– fueron los que condujeron la “embestida” contra el gobernador cuando hace poco menos de una semana se habló de “espionaje”.
En otro orden y a través de su corresponsal Mariela Arias, el diario centenario consigna que la Rosada sumó a los intendentes Raúl Cantín (Río Gallegos) y José Córdoba (Caleta Olivia) en su plan para “presionar” a Peralta porque ambos se pronunciaron en contra del plan de endeudamiento. La periodista acentúa que los dos jefes comunales, hasta ayer, “no eran críticos del gobernador”.
Por intermedio de un escueto artículo, Página/12 se concentra en la “crisis financiera” que “jaquea políticamente” a Peralta y minimiza tanto la intimación contra López como la postura del intendente Cantín.
