martes, septiembre 11, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Luego de un breve impasse, el temario económico vuelve a teñirse de verde por el “cepo” al dólar, que recupera su protagonismo a través de diversos enfoques, aunque todos apuntan a los efectos de las “restricciones” impuestas por la AFIP para la compra con tarjetas de débito y crédito en el exterior, que ahora alcanza a los “viajes oficiales” (ver aparte).
Clarín anticipa la “Temporada 2013” desde el techo de su portada y advierte por los efectos del “cepo al dólar” en el turismo en la Costa Atlántica, dado que “ya apura los precios del próximo verano”. 
A través del corresponsal en Mar del Plata, Guillermo Villarreal, el diario de mayor circulación nacional resalta que, en algunas localidades ya “se adelantó el período de consultas” y los alquileres “ya están, al menos, un 20% más caro”. Explica así que, por el “cepo” para los viajeros al exterior, se espera una “demanda mayor en la Costa Atlántica, que recibirá una buena cantidad de aquellos que esta temporada no viajarán a las playas de Brasil, de Uruguay o de Chile”. Prevé además que “Por lo menos un mes antes que otros años, las cámaras empresarias del sector darán a conocer cuadros tarifarios estimativos para la temporada”.
En otro orden, el diario de la familia Noble expone el “temor” de los turistas de “quedarse sin lugar a pesar de los precios altos”, debido al “alto porcentaje de reservas a esta altura del año”. Por su parte, Ismael Bermúdez enfatiza el aumento de los viajes al exterior, ya que “Hasta julio hubo un 20% más de salidas que el año pasado”. En este sentido, revela que desde la AFIP se “analizan más restricciones”, tanto en el plano interno, con un eventual “control de precios” en las zonas de turismo; como en el exterior, con un posible “recargo del 15%” a los paquetes turísticos pagados en pesos.
La Nación dedica al “cepo cambiario” su título secundario de portada, donde subraya una información anticipada ayer por El Cronista: “Analizan que los free shops cobren un impuesto aduanero”. Bajo este título, Martín Kanenguiser especula con el pago de una “tasa del 50%” para las compras que superen los US$ 300, de acuerdo a “fuentes oficiales”. De este modo, sostiene que “Aunque en la larga cadena de medidas para restringir los consumos en el exterior todavía no se oficializó este nuevo control, se da por descontado que el organismo lo pondrá en marcha con la excusa de buscar desalentar la evasión fiscal”. Paralelamente, el diario de los Saguier coincide con una posible “imposición del recargo del 15% para los paquetes turísticos al exterior pagados en pesos”.
Mientras Ambito sólo se detiene en el “cepo” a los “viajes oficiales”, El Cronista dedica la portada de Finanzas & Mercados a un pedido “informal” del Banco Central a los bancos para que “limiten los adelantos con tarjetas en el exterior”. Así, Ignacio Olivera Doll expone la “preocupación” de la entidad monetaria por la “sugestiva fuga de divisas que se vio en julio” con ese mecanismo. Al interior, Julián Guarino señala que, por las “restricciones” oficiales al billete verde, “Bancos y casas de cambio exportarán el oro que ya no pueden vender en el país”.
Con “El ‘all inclusive’ en vez de efectivo”, Página/12 recalca que “A contramarcha de algunos vaticinios, el mercado turístico está lejos de enfriarse frente al cepo cambiario”. Anuncia así un crecimiento del 15% de la “demanda de turismo al exterior”, pero aclara que las “restricciones” al dólar le imprimieron algunas “particularidades” como “la compra de paquetes ‘all inclusive’, que permite pagar los gastos totales al tipo de cambio oficial y (…) en cuotas con tarjetas”.

La “restricción” al dólar
El “cepo” al dólar vuelve a sobresalir entre los asuntos económicos. Entre diversos enfoques del tema, los diarios porteños –excepto Página/12- dedican espacios aparte a las “restricciones” que ahora recaen sobre los funcionarios gubernamentales, que a partir de hoy -de acuerdo a una resolución de la Jefatura de Gabinete-, recibirán sus “viáticos” en la moneda del país al que viajen. No obstante, sólo Clarín anuncia que cuentan con “ventajas” respecto a los turistas.
Con la firma de Martín Bidegaray, Clarín estampa hoy en la página 15 “Cepo al dólar: límites para los funcionarios, pero con ventajas”, donde enfatiza que “se les dará la moneda de curso legal del país de destino al que vaya cada misión oficial”, pero “la cantidad de dinero a las que pueden acceder (…) supera los montos promedios que la AFIP viene autorizando a los turistas”. 



Apunta así que mientras los funcionarios podrán disponer “entre US$ 222 (…) hasta US$ 283 (…) si viaja los Estados Unidos”, un turista “se encontrará con múltiples trabas”. Distingue además que aquellos “acompañantes elegidos” por la Presidenta en alguna salida al exterior podrán “disponer de viáticos sin pasar por Abal Medina”, al igual que los “funcionarios de Cancillería y el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto”.
La Nación señala que “El cepo llegó a los viáticos de funcionarios” y explica que “Hasta ahora, los funcionarios públicos eran los únicos autorizados a comprar libremente dólares para viajar”, pero a partir de hoy, “podrán comprar moneda extranjera, pero sólo de los países a los cuales visitan”.
Con “Cepo al dólar alcanza a viajes oficiales”, Ambito Financiero pone el foco en la resolución administrativa de la Jefatura de Gabinete, la cual anuncia, entre otras cosas, que “‘la autorización de los viajes está sujeta a la evaluación no sólo de la pertinencia de los eventos, sino también de los informes mensuales que realizan los organismos sobre todas las misiones realizadas’”.