El “conflicto”, “cruce” o “enfrentamiento” entre Córdoba y la Casa Rosada reaparece en la agenda porteña porque hoy se dará la audiencia de conciliación en la Corte Suprema. Todos los diarios se ocupan de describir la antesala del encuentro que se realizará a puertas cerradas, y que tendrá al gobernador José Manuel De la Sota en la vereda cordobesa, y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al titular de la ANSeS, Diego Bossio, como representantes del Gobierno nacional.
 Recuerdan que la provincia mediterránea reclama el pago de “$ 1.040 millones” (Clarín, La Nación, Página y Ámbito) o “$ 1.039 millones” (El Cronista) por la caja previsional. Y agregan que desde la Casa Rosada acusan que no se cumplió con la “armonización” de su sistema de jubilaciones.
Recuerdan que la provincia mediterránea reclama el pago de “$ 1.040 millones” (Clarín, La Nación, Página y Ámbito) o “$ 1.039 millones” (El Cronista) por la caja previsional. Y agregan que desde la Casa Rosada acusan que no se cumplió con la “armonización” de su sistema de jubilaciones.
El corresponsal que Clarín tiene en Córdoba, Gustavo Molina, entiende que De la Sota lucirá nuevamente “su traje de presidenciable” porque su llegada a la Corte es un paso más hacia si candidatura para 2015. El cintillo que distingue a la noticia reza: “Tensión entre la Nación y las provincias”.
En tanto, Adrián Ventura reconoce en La Nación que la “pelea” por el reparto de fondos se está “instalando cada vez con más fuerza”. Además de atender el caso de Córdoba, sigue de cerca el “reclamo” de Santa Fe por la devolución del 15% de la coparticipación. Al centrarse en el gobernador de La Docta, cree que “lleva las de ganar” en el plano legal, pese a que desde el punto de vista político “tiene un frente complicado”.
.gif) Los diarios financieros son los únicos que le reservan a la noticia notorios espacios en sus primeras planas. Silvina Kristal escribe en Ámbito que hoy se dará un “nuevo round” en medio de una “escalada de tensión política” y que De la Sota también pujará ante la Corte por el recorte del 15% en la coparticipación. En El Cronista aclaran que el mandatario cordobés “aprovecha el conflicto para lanzarse a la pelea política nacional con miras a 2015”. Página/12 se suma, sin interpretaciones electorales, pero a través de un escueto artículo.
Los diarios financieros son los únicos que le reservan a la noticia notorios espacios en sus primeras planas. Silvina Kristal escribe en Ámbito que hoy se dará un “nuevo round” en medio de una “escalada de tensión política” y que De la Sota también pujará ante la Corte por el recorte del 15% en la coparticipación. En El Cronista aclaran que el mandatario cordobés “aprovecha el conflicto para lanzarse a la pelea política nacional con miras a 2015”. Página/12 se suma, sin interpretaciones electorales, pero a través de un escueto artículo.
Al margen, Clarín bajo el mismo cintillo en el que se enfoca en la situación de Córdoba, mantiene su mirada en Santa Cruz. El enaviado especial Pablo de León consigna que los gremios apoyaron el plan de desendeudamiento presentado por el gobernador Daniel Peralta en la Legislatura. En menor medida, Matías Longoni analiza la “crisis” de las economías regionales.
La “pelea” Nación-Techint
La agenda porteña del viernes pasado encendió los radares de alerta mediática por el nuevo cruce entre Cristina Fernández y el titular de Techint, Paolo Rocca. En realidad, la “polémica” se inició el miércoles 5 de septiembre cuando el diario Clarín editó las “críticas” del empresario al Gobierno nacional por las políticas oficiales y la escasa competitividad en el país. En la jornada dominical también resurgió el tema por las cartas que intercambiaron ambos actores y la aclaración de Rocca, que desechó las versiones de Clarín. Pese a que durante el fin de semana el asunto se robó la atención de los editores porteños (ver Actualidad), hoy sólo es mantenido por El Cronista, que lo eleva al tope de su portada, y por Ámbito.
Natalia Donato anuncia en el diario salmón que la Presidenta, al “echarle la culpa a las ‘operaciones mediáticas’”, decidió “bajarle el tono a la pelea” y que el Gobierno prepara una visita a la planta de Siderar para los “próximos días”. El director periodístico de El Cronista, Fernando González, detecta que en la carta que le envió a la mandataria nacional, Rocca “ratificó la crítica que había hecho a las políticas oficiales, aunque en un formato más elegante que el del artículo de Clarín que las hizo públicas”. Y sentencia: “el final de la novela será un encuentro entre funcionarios y empresarios para sonreír y sostener lo insostenible: que aquí no ha pasado nada y que los lamentos por la alta inflación, el déficit, la política errática en torno al dólar, el descenso de las inversiones y la caída de la competitividad son sólo una anécdota que exagera el periodismo
En un pequeño recuadro ubicado la página 3 de Ámbito, Carlos Burgueño repasa los cinco conflictos anteriores entre Techint y la Rosada (2005, 2007, 2008, 2010 y 2011) y reconoce que hubo gestiones de la UOM que conduce Antonio Caló para “generar una vía de diálogo”.
Recomendamos...las columnas de opinión de Carlos Pagni y Beatriz Sarlo en La Nación. Ambas parten de una misma base teórica porque se concentran el festejo del Día del Montonero. Luego, Pagni se concentra en la figura de la ministra Alicia Kirchner, por la “reelaboración de su biografía” cercana a la guerrilla, y Sarlo en el significado que hoy tiene la palabra “montonero”. Al margen, Laura Serra también registra: “Forman periodistas militantes en una escuela financiada por el Ministerio de Trabajo”.
La “re-re”
 De la mano de Perfil, el pasado viernes 17 de agosto se instaló en la agenda el debate en torno a la “re-re” de la presidenta Cristina Fernández luego de las opiniones oficialistas y las reacciones opositoras. El asunto se mantuvo durante poco más de una semana. Luego, apareció el voto desde los 16 años, que todavía es seguido de cerca por los editores porteños. En medio de 24 jornadas consecutivas con un alto perfil para las noticias electorales, la “re-re” y el “voto adolescente” vuelven a coincidir, desde enfoques dispersos.
De la mano de Perfil, el pasado viernes 17 de agosto se instaló en la agenda el debate en torno a la “re-re” de la presidenta Cristina Fernández luego de las opiniones oficialistas y las reacciones opositoras. El asunto se mantuvo durante poco más de una semana. Luego, apareció el voto desde los 16 años, que todavía es seguido de cerca por los editores porteños. En medio de 24 jornadas consecutivas con un alto perfil para las noticias electorales, la “re-re” y el “voto adolescente” vuelven a coincidir, desde enfoques dispersos.
Entre las páginas 10 y 11, Clarín se concentra casi exclusivamente en la supuesta habilitación de un tercer período para la Presidenta. Para Eduardo Aulicino, las referencias de Cristina Fernández al “miedo” dan cuenta del “sentido vertical” del mensaje que, al mismo tiempo, prevén el avance de un plan que busca la “permanencia” kirchnerista en el poder”.
Por otro lado, Clarín y El Cronista registran que el Frente Amplio Progresista (FAP) lanzará mañana una campaña nacional para oponerse a la “re-re” y La Nación, que la UCR avanzará esta semana en un plan que va hacia la misma dirección que la del partido encabezado por Hermes Binner. Como hizo el diario centenario el pasado martes 5 de septiembre, hoy Clarín edita que el diputado oficialista Jorge Yoma (La Rioja) “rechazó” la “re-re”.
En su sección “Aceto & Oliva”, El Cronista apunta que el gobernador José Manuel De la Sota, en caso de que avance el nuevo lanzamiento electoral de Cristina Fernández, le confirmó a Mauricio Macri que impulsará un plebiscito en Córdoba. En otro orden, Sebastián Iñurrieta sigue los pasos de “Unidos y Organizados” y el entramado de adhesiones políticas entre intendentes y dirigentes.
A propósito, Pablo Ibáñez reconoce en Ámbito que desde esa “megaorganización K” que controla La Cámpora, surgió la posibilidad de adelantar las legislativas 2013. Además, anota que la ministra Alicia Kirchner (ver también Recomendado) “está muy lejos de despertar pasiones” en relación a su candidatura como diputada bonaerense.
En menor medida, el diario fundado por Julio Ramos subraya el “apoyo” del FAP al voto desde los 16 años. Mientras que Página/12 sigue incluyendo la visión y opinión de distintas figuras políticas a favor del sufragio adolescente.
Vila: el gobierno y la “batalla contra Clarín”
Daniel Vila, “dueño del Multimedio Grupo Uno”, fue entrevistado por Perfil y resaltó el rol del gobierno en su “batalla contra Clarín”. “Espero que la gane el kirchnerismo porque la concentración que produjo el Grupo Clarín a través de los años fue tan grande y tan desequilibrada con respecto al resto de los medios que no es bueno para la gente” sostuvo Vila y agregó que “no va a haber nadie que tenga la perseverancia, el coraje y la decisión que tuvo el kirchnerismo”. Además, el empresario expresó que “la Ley de Medios fue pensada para combatir a Clarín” y que la presunta entrada en “vigencia” total de la misma, en diciembre de este año, no afectará a sus medios ya que han “presentado un plan adecuación que se está tramitando”. Por último, el empresario señaló que “conversan” con el secretario de Medios y con el jefe de Gabinete aunque indicó que no son “gente que estemos hablando todo el día con el Gobierno”.
“Rocca vs. el gobierno”
El cruce de declaraciones entre funcionarios del gobierno nacional -la presidenta incluida- y el titular de Techint, Paolo Rocca, coparon buena parte de las columnas de opinión del fin de semana. Roberto García expresó en Perfil que “para Cristina, el faltazo del líder de Techint en Tecnópolis y las críticas a su gestión son una declaración de guerra” y afectaron “el imponente orgullo femenino, la tradición del nunca despreciado poder kirchnerista”. Para Jorge Fontevecchia, “Lo que molestó al kirchnerismo fue que Rocca dijera: 'A partir de 2008 el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va. La Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer, (pero) en 2018 Argentina va a ser un país muy distinto del que es hoy. Somos optimistas'”. Nelson Castro, en su columna “La Argentina del miedo”, sostuvo que para “el Gobierno cualquier crítica es pecado mortal” y apuntó contra las declaraciones “imprudentes” del viceministro de Economía Axel Kicillof.
Ricardo Kirschbaum, en Clarín, también cargó contra las declaraciones de Kicillof, a quien calificó como “uno de los enfant terrible del jacobinismo que deleita a la Presidenta”. Eduardo Van der Kooy se unió a las críticas y señaló que Rocca sólo deslizó “tímidas críticas a la economía”.
En La Nación, Francisco Olivera señaló que el titular de Techint “abrió la boca por muchos y se quedó solo” y que “entre amenazas y acusaciones, el establishment toma nota de que el silencio es salud”. Al respecto, Olivera agregó que fue “natural” que “durante el acto en que Cristina recomendó a sus funcionarios temerle sólo a Dios y acaso un poquito a ella, y acusó a Rocca de presionar para bajar los salarios, se infundiera pavor en la Unión Industrial Argentina”. Joaquín Morales Solá, por su parte, dedicó parte de su columna dominical a criticar el “violento encono kirchnerista” contra el titular de Techint y señaló que el resto del empresariado “calla”, “asiste y aplaude”.
Horacio Verbitsky, en su nota “Duros como Roccas”, sostuvo en Página/12 que “una curiosidad del debate suscitado por Paolo Rocca es que nadie parece reparar en la falsedad de los datos en que se basa” en relación a los costos laborales señalados por el empresario. Verbitsky criticó a la “versión de Clarín” desmentida por el “propio Rocca” y al artículo del “ingenioso columnista Carlos Pagni” en La Nación y sostuvo que “lo que parecería importar a Clarín y La Nación pero no sólo a ellos, no son los duros datos, sino el llamamiento a la batalla contra el gobierno nacional, que Pagni no disimula”.
Clarín advierte “distorsión” del fallo de la Corte
Clarín publicó ayer que “constitucionalistas afirman que el Gobierno distorsiona un fallo” de la Corte Suprema y que su sentencia “no establece que el 7 de diciembre deba haber cambios con los medios del Grupo Clarín”. 
“Los juristas explicaron que el 7 de diciembre sólo vence, en principio, la medida cautelar que suspende el artículo 161, que desconoce las licencias vigentes y obliga a sus titulares a desprenderse de ellas en el plazo de un año” difundió Clarín y agregó que “puede haber una ampliación de la cautelar” además del plazo “de al menos un año para obtener sentencia de fondo”. En terminos similares se expresó el columnista de La Nación Joaquín Morales Solá, quien señaló que “el tribunal ordenó que ese día cesará la medida cautelar (si no hubiera una decisión previa de un juez), pero no eliminó el plazo de un año para concretar la desinversión” y resaltó que Fontevecchia, “director del diario Perfil” advirtió que “el Gobierno y la Gendarmería podrían intervenir ese día de diciembre los medios audiovisuales de Clarín”.
