 En el arranque de la segunda semana laboral de septiembre, la dispersión vuelve a imperar en la cartelera económica luego de una semana donde la AFIP se llevó todo el protagonismo tras sus flamantes normas sobre el “recargo del 15%” para las compras con plástico en el exterior. Ante la ausencia de un tema que aglutine la atención del temario porteño, sobresale hoy en las tapas porteñas el plan de “ajuste” en torno a los 30 mil millones de euros anunciado por el presidente francés, Françoise Hollande, durante una entrevista con la cadena TF1 de televisión.
En el arranque de la segunda semana laboral de septiembre, la dispersión vuelve a imperar en la cartelera económica luego de una semana donde la AFIP se llevó todo el protagonismo tras sus flamantes normas sobre el “recargo del 15%” para las compras con plástico en el exterior. Ante la ausencia de un tema que aglutine la atención del temario porteño, sobresale hoy en las tapas porteñas el plan de “ajuste” en torno a los 30 mil millones de euros anunciado por el presidente francés, Françoise Hollande, durante una entrevista con la cadena TF1 de televisión.
Desde París, la corresponsal de Clarín, María Laura Avignolo, pone a Hollande “Más cerca de Winston Churchill que de Keynes” luego del anuncio del “ajuste por 30.000 millones de euros” en dos años en el marco de “una ola de austeridad que no tiene precedentes desde hace 30 años”. Acentúa así las palabras del mandatario francés, quien anunció “recortes” en la mayoría de los ministerios del gobierno, así como también la implementación de “impuestos suplementarios que serán aplicados a las empresas y a los más ricos”, por lo que “llamó al ‘patriotismo’ de los más poderosos, en estas horas difíciles, como un acto de civismo republicano”.
 También desde París, la corresponsal de La Nación, Luisa Corradini realza el pedido de “sacrificio” de Hollande para sus compatriotas en lo que considera el “mayor ajuste en 30 años” y la “la primera vez que un presidente francés anuncia personalmente un paquete de medidas fiscales”. Sostiene que, “por lo menos en teoría”, el plan presentado por el mandatario “distribuirá el esfuerzo de rigor en forma proporcional entre todos los sectores de la población” dado que “‘Los que más tienen deben mostrar el ejemplo’”. En otro orden, el diario centenario pone el acento en las “batallas” entre el Banco Central Europeo y Bruselas, sede del gobierno de la UE, y avisa que “Más aislado, el Norte europeo afloja la presión sobre el Sur”.
También desde París, la corresponsal de La Nación, Luisa Corradini realza el pedido de “sacrificio” de Hollande para sus compatriotas en lo que considera el “mayor ajuste en 30 años” y la “la primera vez que un presidente francés anuncia personalmente un paquete de medidas fiscales”. Sostiene que, “por lo menos en teoría”, el plan presentado por el mandatario “distribuirá el esfuerzo de rigor en forma proporcional entre todos los sectores de la población” dado que “‘Los que más tienen deben mostrar el ejemplo’”. En otro orden, el diario centenario pone el acento en las “batallas” entre el Banco Central Europeo y Bruselas, sede del gobierno de la UE, y avisa que “Más aislado, el Norte europeo afloja la presión sobre el Sur”.
Ambito recalca en la página 12 que “La postura antiajuste le duró apenas cuatro meses a Hollande”, por lo que fija al mandatario galo lejos de sus “promesas de campaña y más en el tono de su predecesor, Nicolas Sarkozy” luego de su anuncio de “recortes de todos los gastos, salvo en educación, seguridad y justicia, más carga sobre los hogares y de las empresas”. A contramano de todos sus colegas, El Cronista es el único que destaca que “Francia recortará 30.000 millones de euros en educación, seguridad y justicia”, además del “aumento de la fiscalidad sobre las mayores rentas, las superiores al millón de euros, que esta se aplicará, sin excepciones y durante un máximo de dos años”.
Con “Hollande anunció un plan de ajuste”, arranca Página/12 el artículo del corresponsal Eduardo Febbro, para quien la “‘agenda para la recuperación’” presentado por el presidente francés “supone el fin de los privilegios fiscales que Sarkozy había acordado con los más pudientes”.
El “cepo” al dólar
El “cepo cambiario”, que la semana pasada concentró la atención mediática con las normas de la AFIP para las compras en el exterior con tarjetas de crédito y débito, parece diluirse de la cartelera económica, con escasa o nula visibilidad en Clarín, La Nación y Página, aunque mantiene cierto protagonismo en los diarios financieros.
En cuanto a Ambito Financiero, Pablo Wende se detiene en el crecimiento del 6% en agosto de los plazos fijos por el “efecto cepo”, que proviene “fundamentalmente del sector corporativo” dado que “las empresas se han quedado prácticamente sin opciones para volcar su liquidez”, además de que el Gobierno “les impide acceder al mercado de cambios para girar utilidades al exterior”. 
En otro orden, Luis Beldi se ocupa de las “compras” del BCRA y en una disminución de los “negocios en dólar ‘blue’”.
 En la sección Economía & Política de El Cronista, Dolores Olveira mantiene la lupa sobre la AFIP, que ahora cobrará “en el free shop el impuesto por las compras que superen los u$s 300”, y advierte así que “aquellos montos que sobrepasen los límites permitidos” se pagará “un Impuesto Aduanero Único del 50% sobre los montos excedidos”.
En la sección Economía & Política de El Cronista, Dolores Olveira mantiene la lupa sobre la AFIP, que ahora cobrará “en el free shop el impuesto por las compras que superen los u$s 300”, y advierte así que “aquellos montos que sobrepasen los límites permitidos” se pagará “un Impuesto Aduanero Único del 50% sobre los montos excedidos”.
En el suplemento Finanzas & Mercados, sobresale el artículo de Mariano Gorodisch, titulado “Desde el nuevo cepo, compran dólares sólo una de cada siete personas que viajan”, donde expone que, desde la nueva disposición de la AFIP, la compra-venta del billete estadounidense representa el “15% del total”.
Clarín, a través de Natalia Muscatelli, le dedica a las “restricciones” al dólar apenas el pie de la página 15. Bajo el título “Por el cepo, cierran inmobiliarias”, específicamente, las “más pequeñas, que viven de las comisiones derivadas de la compra y venta de usados”.
