 El “cepo” al dólar conserva el rol protagónico en la agenda. Clarín y El Cronista alertan por futuros “controles” de la AFIP. Impactan las palabras de Echegaray sobre los “topes” en las compras.
El “cepo” al dólar conserva el rol protagónico en la agenda. Clarín y El Cronista alertan por futuros “controles” de la AFIP. Impactan las palabras de Echegaray sobre los “topes” en las compras.
Se extiende el dominio del “cepo cambiario” en el temario económico con nuevas aclaraciones del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sobre el “recargo del 15%” a las compras en el exterior con tarjetas de crédito o débito y que ahora podría recaer en los “paquetes turísticos en pesos”, según estampa Clarín en su título insignia, seguido por El Cronista y Ambito. Sin embargo, otras variables de las “restricciones” al dólar irrumpen en la escena, como la caída en las ventas de autos y casas o bien el retorno de los “arbolitos” a la City porteña.
En su título insignia, Clarín advierte que la AFIP analiza un posible “recargo del 15%” a los paquetes turísticos “en pesos”. En la nota central de la sección El País, el diario de la familia Noble realza las palabras de Echegaray, quien afirmó que dicha posibilidad “‘está en estudio’”; y sostiene que así la AFIP busca “igualarlos (a los paquetes turísticos) con los gastos en dólares con tarjeta”. Confirma además que, según el titular del ente recaudador, el “Gobierno no va poner un tope máximo para las compras que se hagan en el exterior” con tarjeta. Tomás Canosa agrega más “dudas” a la normativa y subraya que el propio jefe del fisco aseguró que el “se recuperará rápido el 15%” y que trabajará “‘sistemáticamente con los empleadores’” para que “‘retengan menos Ganancias a empleados’”.
El Cronista dedica hoy sus páginas 2 y 3 y su a los alcances del “cepo” al dólar para los viajeros. En la par, alerta que la “AFIP dejó la puerta abierta a más controles”, donde acentúa las aclaraciones de Echegaray, quien dio “a entender que podrían sumarse nuevos controles, extendiendo el impuesto del 15% a otros consumos aún no alcanzados” como los paquetes turísticos en pesos. Por su parte, el director periodístico del diario salmón, Fernando González, sostiene que “el desdoblamiento cambiario que desmintió de mal modo Axel Kicillof y anticipó este diario hubiera sido algo más ordenado y previsible que este caos en el que cada día es una dramática caja de sorpresas”.
En la página impar, Esteban Rafele expone las “claves del nuevo sistema” para los viajeros, en el cual, “‘Por ahora’ no se incluyen los viajes al exterior pagados en pesos”. En la contratapa, el diario económico se hace eco del “malestar” de empresarios turísticos e inmobiliarios de Punta del Este con la AFIP, la cual trataría de “impedir que los argentinos veraneen en el balneario más top de la región”.
Ambito opta por invisibilizar el posible “recargo” a los paquetes turísticos en pesos. En cambio, Belén Fernández pone el énfasis en los efectos de dicha medida en las agencias de viajes, las cuales advierten que “Las consultas y la compra de packs turísticos se congelaron y en el sector reina el desconcierto y la cautela”. Edita además una diálogo con el intendente de Maldonado (departamento uruguayo en el cual se ubica Punta del Este), Oscar de los Santos, quien mostró su inquietud por las nuevas medidas de la AFIP, aunque “desdramatizó” la situación.
 A contramano de Ambito, La Nación, en pocas líneas, subraya el “Boom de venta de paquetes turísticos” y Florencia Donovan explica así que el “cepo” logró que “no pocos argentinos optaron por pagar por anticipado sus vacaciones a través de agencias de viajes”. Página/12, de la alocución de Echegaray, recalca que el titular de la AFIP “afirmó taxativamente que el Gobierno no ‘pondrá topes’ para las compras con tarjetas de crédito en el exterior”.
A contramano de Ambito, La Nación, en pocas líneas, subraya el “Boom de venta de paquetes turísticos” y Florencia Donovan explica así que el “cepo” logró que “no pocos argentinos optaron por pagar por anticipado sus vacaciones a través de agencias de viajes”. Página/12, de la alocución de Echegaray, recalca que el titular de la AFIP “afirmó taxativamente que el Gobierno no ‘pondrá topes’ para las compras con tarjetas de crédito en el exterior”.
Caída en la venta de inmuebles  
Los efectos del “cepo” al dólar sobre las ventas de propiedades llegan a lo más alto de El Cronista, seguido por Clarín que le dedica un escueto espacio en su portada. La Nación, en tanto, se ocupa de la proliferación de “arbolitos” en la calle Florida tras la ampliación de los “controles” al billete verde.
Con la firma de Matías Bonelli, El Cronista advierte desde la sección Negocios que “Por el cepo cambiario ya se venden menos inmuebles que durante la crisis de 2009”. 
Tomando como base un informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el diario salmón especifica que, en julio, “se cerraron 4.014 escrituras de compra-venta de inmuebles, nada menos que un 27,6% por debajo de la marca de julio de 2011 (5.542 escrituras)”. Remarca así que “La cifra es realmente mala desde varios ángulos”, ya sea en comparación con “el mes anterior”, o por ser el “peor julio de la última década”, o bien por registrar “la octava caída interanual”.
En Clarín, Natalia Muscatelli realza que “Las escrituras de inmuebles llevan 8 meses de caída por el cepo cambiario”, y coincide así que “Como consecuencia de las restricciones a la compra de dólares, el mercado inmobiliario sigue desmoronándose”, ya que pese al “repunte” que había experimentado el sector en mayo y junio, el mismo “no pudo sostenerse en julio”.
En la renovada sección económica, La Nación se ocupa de “Otra consecuencia del cepo cambiario: Florida se llenó de ‘arbolitos’”. De este modo, José Hidalgo Pallares registra el retorno de los “cambistas informales” a la City porteña como “resultado directo de las restricciones cada vez mayores para la compra de dólares en el mercado formal y de la consecuente demanda en el paralelo”. Apunta además que “El boom del mercado negro de divisas contrasta con la menor actividad que se ve en las casas de cambio formales”.
