 El temario económico sigue cediendo ante los asuntos políticos. No obstante, el “cepo cambiario” renueva su presencia tras la baja en la venta de propiedades. Ambito privilegia al sector automotor.
El temario económico sigue cediendo ante los asuntos políticos. No obstante, el “cepo cambiario” renueva su presencia tras la baja en la venta de propiedades. Ambito privilegia al sector automotor.
La agenda porteña desborda hoy de asuntos políticos de alto impacto, como las repercusiones de la protesta de gendarmes y prefectos (ver Política) o bien la asunción de Antonio Caló al frente de la CGT (ver Además); lo que deja al temario económico desprovisto de algún tema que aglutine la atención mediática, como sucedió esta semana con las referencias presidenciales al “cepo cambiario”. De todos modos, entre la dispersión, impacta en El Cronista y, en menor medida en La Nación, uno de los efectos de las “restricciones” al dólar: una abrupta caída en la venta de inmuebles. Se suma además una baja en la producción y en la venta de automóviles.
En la sección Negocios, El Cronista amplía lo anunciado en el título secundario de su portada. Bajo el título “La venta de inmuebles cayó 35% y se alcanzó la segunda peor marca en 14 años”, Matías Bonelli recoge un informe del Colegio de Escribanos de Buenos Aires para dar cuenta del panorama “complejo” en el mercado inmobiliario. Entiende así que “desde hace meses -desde que entró en vigencia el corralito financiero- los agentes observan cómo las cifras que se manejan son cada vez más duras”, ya que “durante ese mes se registraron 3.776 operaciones (…) una baja nada menos que del 37,8% en comparación con igual mes de 2011”. De este modo, apunta a las escasas operaciones en pesos, lo que “imposibilita que el mercado retome el buen ritmo”.
Para cerrar la sección Negocios, el diario salmón se detiene en el mercado automotor y a través de David Cayón advierte, por un lado, sobre la “caída libre” en la venta de autos 0 km; y por otro, la baja en la producción (14%) y en las exportaciones (10%) de vehículos, ambas por “una importante merma de las compras de Brasil” luego de que apuntalara su “mercado interno con una rebaja impositiva”.
La Nación arranca la sección Economía con “Marcada caída en la venta de inmuebles: 35%” y coincide en destacar que “por noveno mes consecutivo, en agosto la venta de propiedades en la Capital Federal cerró con una baja”. A diferencia de El Cronista, apunta que fue la mayor caída registrada en los “últimos tres años” pero concuerda que “la fuerte caída en las ventas en la ciudad se explica básicamente por la renuencia de los vendedores a aceptar una pesificación de sus activos”. En este sentido, en el ristretto de la nota, el editor advierte que “en pocos sectores es tan negativo el impacto del cepo cambiario”. En pocas líneas, el diario centenario anuncia luego “Autos: caen ventas y producción”.
Ambito Financiero apuesta en su portada por la merma en la venta de autos. En la página 7, Horacio Alonso habla de un “septiembre negro” para el mercado automotor al registrar una caída del 24% en los patentamientos de 0 km; de 14% en la producción; y de 9,8% en las exportaciones. De este modo, el diario económico se detiene a explicar el impacto de los días feriados en el mes pasado, ya que en septiembre del año pasado hubo “tres días hábiles más”, y si “se estima que por día hábil se patentan unas 3.000 unidades por lo que unas 9.000, entonces, están justificadas por esta situación”. En segundo plano, registra el “Efecto dólar: la compraventa de inmueble bajó 35%”.
 En la sección Negocios & Mercados, Clarín realza la caída del 35 por ciento en la venta de inmuebles, como “producto de las mayores restricciones a la compra de dólares”; lo que generó además “una baja en los precios de las propiedades”. Por otro lado, el diario de la familia Noble dedica una breve columna para advertir que “Se hunde la venta y producción de autos”. Página/12 registra una “Fuerte baja en agosto” en la compraventa de inmuebles y entiende, por el sector automotor, que la caída en las ventas internas y externas y en la producción fueron “justificadas por las cámaras del sector en la menor cantidad de días hábiles”.
En la sección Negocios & Mercados, Clarín realza la caída del 35 por ciento en la venta de inmuebles, como “producto de las mayores restricciones a la compra de dólares”; lo que generó además “una baja en los precios de las propiedades”. Por otro lado, el diario de la familia Noble dedica una breve columna para advertir que “Se hunde la venta y producción de autos”. Página/12 registra una “Fuerte baja en agosto” en la compraventa de inmuebles y entiende, por el sector automotor, que la caída en las ventas internas y externas y en la producción fueron “justificadas por las cámaras del sector en la menor cantidad de días hábiles”.
Siguen atentos a la suba impositiva en el Presupuesto de Scioli
Los matutinos porteños mantienen firme la lupa en el Presupuesto bonaerense enviado ayer por el gobierno de Daniel Scioli a la Legislatura provincial. No obstante, hoy cobra más relevancia la correspondiente ley impositiva que prevé un fuerte aumento en los impuestos inmobiliarios, Ingresos Brutos y para las operaciones en dólares, entre otros tributos. Sólo Clarín y El Cronista consignan la suba impositiva en sus portadas, aunque en espacios de tercer orden.
“Suba de un 30% en el impuesto inmobiliario de la Provincia” presenta Clarín en la página 16. A través de Marcelo Cantón, privilegia entonces el aumento en el tributo que pagan las viviendas y terrenos urbanos y desglosa así los puntos principales del proyecto enviado a la Legislatura. No obstante, recuerda que la iniciativa “prevé además un revalúo para propiedades en countries, una tasa diferente para los ‘multipropietarios’ y cuotas adicionales para este año para casas y autos de mayor valor”.
El Cronista, en cambio, prioriza que “Scioli prevé subir impuestos a countries, pooles de siembre y bingos en 2013”. No obstante, Esteban Rafele agrega que el proyecto “contempla también un aumento en todas las partidas del impuesto inmobiliario urbano (…) un revalúo del 33% a las casas de countries y barrios cerrados” y una “alícuota diferencial” para las operaciones en divisas extranjeras.
Con “Scioli apura suba 2013 en I.Brutos e Inmobiliario”, Ambito Financiero desglosa en varios puntos el “paquete de subas tributarias” presentado por el gobernador bonaerense, entre los que destaca “alzas en Ingresos Brutos para empresas (…) la aplicación de un revalúo en countries y clubes de campo (…) un suba del Inmobiliario Urbano, Rural o Baldío para ‘multipropietarios’; retoques en Ingresos Brutos para gravar pooles de siembra, una suba de la alícuota de Sellos para operaciones en dólares y un alza de Ingresos Brutos al juego”.
