martes, octubre 30, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Los diarios económicos, seguidos por Clarín y Página, dan cuenta del “ingreso” del proyecto oficial en Diputados. Confirman el fin de la “autorregulación” y el “poder de policía” para la CNV.
Entre los asuntos económicos, la dispersión sigue siendo la tendencia que adopta la cartelera porteña. No obstante, los diarios financieros vuelven a armonizar con un tema en sus portadas, aunque con diferente énfasis. Tanto Ámbito como El Cronista ponen la atención en el “ingreso” al Congreso del proyecto del Poder Ejecutivo para “reformar los mercados”. El diario fundado por Julio Ramos le otorga al tema la máxima visibilidad, mientras que el diario salmón lo desplaza a su título secundario. Los sigue Página/12, desde un breve espacio. Clarín, en cambio, lo fija al interior de su edición, mientras que La Nación no hace ni una mínima mención.
Con “Gobierno apura en Diputados nueva ley para el mercado”, Ámbito Financiero explica que el texto del proyecto confirmó algunos “adelantos”, como “la eliminación de la exigencia de poseer una acción del Mercado de Valores (…) o la apertura a otros sistemas de calificación de riesgo para las cotizantes, como el caso de las universidades”. Además, recuerda que la iniciativa establece el “fin del sistema de autorregulación”, otorgándole así “más potestades a la CNV (Comisión Nacional de Valores) para controlar el sistema bursátil y tener poder sancionatorio”. En este sentido, el diario económico amplía sobre “uno de los aspectos más novedosos” de la iniciativa: “el fuerte control” de la CNV sobre las “compañías cotizantes”.
En la página 3 de “Economía & Negocios”, El Cronista anuncia que “La reforma bursátil entró al Congreso y el Gobierno busca aprobación exprés”. De este modo, Noelia Barral Grigera pone el énfasis en lo que será el debate parlamentario. Anticipa así que con “mayorías sólidas en ambas cámaras, el Frente para la Victoria no espera inconvenientes para convertir el texto en ley”; lo que pretende hacer “antes de que terminen las sesiones ordinarias, el próximo 30 de noviembre”. Dolores Ayerra adelanta, además, una reunión entre el titular del CNV, Alejandro Vanoli, con “representantes bursátiles y extrabursátiles”, quienes no tienen “margen de maniobra”.
En el suplemento Finanzas & Mercados, el diario salmón prevé que, tras la “reforma” podrían desaparecer “las sociedades de bolsa más pequeñas”. En una columna de opinión, la editora de Finanzas, Laura García, sostiene que “El mercado teme una reforma a la medida de la avanzada K”.
“Entró al Congreso la ley que regula más la emisión de bonos y acciones” presenta Clarín en su página 20. Con la pluma de Marcela Pagano, pone la lupa en el nuevo rol “fiscalizador” y el “poder de policía” que tendrá la CNV, que “le ganó la pulseada a la Bolsa de Comercio y al Merval y se quedó con el monopolio del control de la oferta pública en todo el país”. Al pie de la página, el diario de la familia Noble expone el “malestar” en la plaza bursátil local, porque el proyecto oficial “‘ahuyentó a los inversores’”.
Página/12 exhibe hoy las “Claves para una nueva Bolsa” y resume en siete puntos los aspectos principales del proyecto: la “consolidación de la CNV”, el “régimen simplificado”; las “calificadoras” de riesgo; la “desmutualización”; la “interconexión”; el “combate del lavado”; y “política de intercambio de información”.

Sobresale una sanción de la AFIP a Bunge
Todas las secciones económicas, con mayor o menor énfasis, combinan para destacar la “exclusión” o “expulsión” de la cerealera Bunge, por parte de la AFIP, del Registro Fiscal de Operaciones de Granos, acusada de “evadir impuestos” y el impago de una deuda millonaria. Ámbito y El Cronista le dedican al asunto mínimos espacios en sus portadas.
Ámbito Financiero presenta “Expulsan a Bunge de registro por no pagar deuda” y explica, a través de Lorena Hak, que “la empresa podrá seguir operando, pero sin beneficios fiscales, ya que la sanción es sobre su rol de acopiador”. Anticipa además que la cerealera puede ser “reincorporada” al sistema, pero debe cumplir con “exigentes” requisitos. En la sección “Negocios del Campo”, El Cronista señala, con la firma de Julieta Camandone, que según la AFIP, la “mayor parte de la deuda” de US$ 1.800 millones proviene de “maniobras de triangulación de mercadería a través de Uruguay”.
Al pie de la página 21, en la sección “Negocios & Mercados”, Clarín indica que “En su pelea con las cerealeras, la AFIP endurece los controles”. Así, comenta la sanción a Bunge y advierte además que la AFIP “ayer sorprendió endureciendo los controles para la devolución del IVA a quienes venden al exterior”. La Nación habla de una “ofensiva” de la AFIP al sector exportador, en la que excluyó a Bunge del Registro de Operaciones de Granos por “evadir impuestos” y el impago de la deuda millonaria; y anticipó que “controlará el precio pagado al productor”. Página/12 recalca que Bunge se queda “sin beneficios por no pagar” y resumen en la bajada que el organismo recaudador le quitó a Bunge “privilegios tributarios” porque “evadió el pago de impuestos, liquidó incorrectamente retenciones y utilizó facturas apócrifas”.

Nuevo plan de pago a “fondos buitre”
Al igual que ayer, los diarios económicos siguen con mucha atención las diversas repercusiones del fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York a favor de un “fondo buitre”, y que obliga a la Argentina a concederles el mismo trato que a otro acreedor. Hoy es el turno de El Cronista se ser el único matutino que le otorga al asunto su título insignia. Ámbito se acopla desde un espacio de segundo orden. La Nación, en cambio, lo destaca en pocas líneas.




Con “Deuda: la Justicia de EE.UU. define en 10 días plan de pago a acreedores”, El Cronista anticipa en la plana 2 que el juez neoyorkino Thomas Griesa “se prepara para girar en las próximas horas una citación a los abogados de la Argentina y de los acreedores”. Especula que la semana que viene se “explicitará la forma en que el gobierno argentino deberá llevar a la práctica el principio de ‘Pari Passu’, que establece la igualdad en el trato”.
En cuanto al impacto del fallo en la bolsa local, el diario salmón arranca el suplemento Finanzas & Mercados con “Sugieren vender los bonos locales tras el fallo a favor de los fondos buitres”. Registra, además, caídas de “hasta 4,5%” en títulos y un “desplome” del 2 por ciento del Merval, pero con “bajísimo volumen de negocios”.
Ámbito Financiero, en cambio, prefiere profundizar sobre la estrategia del gobierno argentino ante el fallo adverso. Con la pluma de Carlos Burgueño, el diario económico adelanta que la Casa Rosada pedirá “apoyo al G-20”, con el argumento de que la sentencia judicial “no sólo perjudica al país si queda firme, sino que complica todas las negociaciones de restructuraciones de deuda, especialmente en Grecia”. Sin embargo, admite que “será difícil” lograr el respaldo.
En otro orden, Pablo Wende especula que, si el fallo en segunda instancia se hace efectivo, “La sentencia costará u$s 4.500 M (máximo)”, lo que no genera un “daño tan significativo como para desatar un nuevo default de la deuda pública”. Por último, Luis Beldi hace foco en el “efecto buitre” en la Bolsa: el “riesgo país superó los 1.000 puntos”.
La Nación consulta hoy a diversos “especialistas”, quienes advirtieron que si el Gobierno no aporta “una solución concreta ante los jueces norteamericanos”, “podrían embargarse sus pagos en el exterior”. A su vez, pone en duda la “posibilidad de reabrir el canje de deuda, mencionada ayer por el diario El Cronista”. Con “Amenazas rapaces y riesgos reales”, Página/12 analiza las “implicancias, antecedentes y posibles respuestas a esta interpretación de la Cámara” de Apelaciones de EE.UU.