
Sin embargo, las copiosas precipitaciones en la Argentina no son el único fenómeno climático que impacta en la cartelera. El huracán “Sandy” en EE.UU. también se hace un lugar en las portadas porteñas, por su fuerte impacto en la costa este.
Clarín consagra el “violento temporal” como su “Tema del día”. En el artículo central, bajo el título “Dos muertos, casi tres mil evacuados y serios trastornos”, pone tanto el acento en la Ciudad como en el GBA, donde un “hombre se ahogó en Laferrere”, “una mujer se electrocutó en Lanús”, mientras que La Matanza fue el “distrito más golpeado”. Registra además que el temporal fue “record con más de 120 milímetros”, dejó “más de 2.883 evacuados”, varias zonas sin luz y, en Capital, “inundó la zona comercial de Belgrano”, de donde aporta dos testimonios. A través de especialistas, el diario de la familia Noble anticipa que “Octubre ya es récord y se esperar un fin de año lluvioso”, por el efecto de “‘El Niño’, que es parte del cambio climático y provoca intensas lluvias”.

Con “Barrios con el agua al cuello”, Página/12 se distancia de sus colegas y habla de una caída de “81 milímetros” de agua y de “1900 evacuados” en territorio bonaerense. Entre las consecuencias del temporal, anuncia además que hubo “cortes de luz, subtes y trenes parados, daños en autos y derrumbes”. Tras consultar a “especialistas”, explica también que “‘este tipo de tormentas tienen alto impacto porque hay un crecimiento de la población’”.
En la contratapa, Ámbito arranca con “Un Sandy (reducido) azotó Buenos Aires” –en referencia al huracán que por estas horas golpea la costa este de EE.UU. (ver aparte)-. Detalla así que la tormenta dejó “dos muertos” y provocó “múltiples inconvenientes e imágenes impactantes”. En El Cronista, también desde su contratapa, sobresale la situación de los locales en Belgrano, que “quedan bajo el agua, pero están en el ‘top five’ de los más caros de Capital”.
El paso del huracán “Sandy” activa dos tipos de miradas
La ciudad estadounidense de Nueva York se mantiene en vilo por el arribo del huracán “Sandy”, que ya demostró su furia con vientos de entre “130” y “150” kilómetros por hora y con enormes olas en la costa este de los Estados Unidos. El impacto del fenómeno abre casi todas las secciones internacionales y se distinguen dos ejes. En primer término y con mayor cauda informativo, se preocupan por la situación general de la ciudad. Y por otro lado también sobresale la influencia del huracán sobre la campaña electoral que han desplegado el presidente Barack Obama y el republicano Mitt Romney.
Además de describir el impacto inicial de “Sandy”, y aferrándose a los datos difundidos por la CNN, editan que al menos “5” personas murieron en Nueva York; aunque agregan que la cifra de muertos asciende a “10” (La Nación) o “12” (Clarín) si se considera toda la costa este. Al mismo tiempo, todos los matutinos informan que los estadounidenses se mantuvieron en sus hogares, en medio de una ciudad donde no funcionan ni los colegios, ni los aeropuertos, ni las oficinas públicas ni el transporte público.
La corresponsal de Clarín en la Gran Manzana, Ana Baron, aclara que al golpear la costa, Sandy “perdió categoría de huracán y se convirtió en tormenta”. Además, subraya que durante el día “no aceptaban la idea de que Nueva York, una de las ciudades más activas del mundo estaba totalmente paralizada”, a pesar de que hasta Obama “abandonó los esfuerzos que está haciendo para lograr su reelección”.
Rafael Mathus Ruiz se encarga de escribir en La Nación el artículo central que abre la sección “El Mundo”. Al entrar en detalle, apunta que “una de las preocupaciones principales son los cortes de electricidad, que dejaron a “2,2 millones de usuarios” de la Costa Este sin luz. Los editores del diario centenario creen que hoy será el “Dia D” porque se conocerá la magnitud de “Sandy” en Nueva York, convertida por estos días en una “ciudad fantasma”.