miércoles, octubre 03, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


El proyecto de ley que impulsa Daniel Scioli le gana la pulseada al debate por el Presupuesto nacional. Alertan por el “déficit” en la provincia y la necesidad de aumentar la recaudación impositiva.
Hoy es el turno del Presupuesto bonaerense, que sobresale en medio de un temario económico con clara tendencia a la dispersión luego de la negativa presidencial del “cepo cambiario”. En las portadas de los diarios financieros y al interior de Clarín y La Nación, impacta el proyecto de ley que el gobierno de Daniel Scioli enviará hoy a la legislatura provincial, el cual incluye un “aumento de impuestos” además del “congelamiento” de salarios y nombramientos y la “suspensión” de obras públicas. No obstante, los matutinos porteños no le pierden pisada al debate por la “ley de leyes” presentada por el Ejecutivo Nacional (ver aparte).
Con la firma de Florencia Arbeleche, Ambito anuncia que “Scioli envía hoy Presupuesto 2013” y destaca así los principales artículos del proyecto”: “No crear ni convalidar nuevos cargos en la planta de estatales” –lo que generó una “inmediata reacción de los principales gremios”-, la “suspensión de contratos de obra pública”, o bien la creación de un “Fondo Fiduciario Vial para nuevas rutas y autopistas”. En el recuadro “Inmobiliario: habrá plus para multipropietarios”, Silvina Kristal acentúa también la implementación de un “adicional del Impuesto Inmobiliario para los contribuyentes que sean dueños de más de una propiedad urbana, o de más de un campo, o más de un terreno considerado baldío”.
Según El Cronista, la “nueva suba de impuestos” que figura en el Presupuesto bonaerense tiene el objetivo de recaudar “$ 300 millones para pagar la segunda mitad del aguinaldo en tiempo y forma”. Así, Esteban Rafele sostiene que el gobierno de Scioli prevé cobrar “una cuota adicional al 5% de las partidas del impuesto inmobiliario urbano y al 5% de las del impuesto automotor”, pero también planea “elevar las alícuotas de Ingresos Brutos a los juegos de azar, del 8 al 12%”.
Desde La Plata, el corresponsal de Clarín Rodolfo Lara señala al pie de la página 16 que “Scioli congelará empleos y aumenta la presión fiscal”, debido a la “necesidad apremiante de controlar el gasto provincial” y de aumentar la recaudación “al 30%”. Por ello, el diario anticipa que el gobernador congelará “la designación de personal, no prevé aumentos salariales en 2013, realizará recortes de viáticos y horas extras (…) e incluirá un agresivo incremento de los impuestos patrimoniales, entre ellos a propietarios de varios inmuebles”.
La Nación distingue en la sábana 10 el “ajuste” y la “presión fiscal” que proyecta el gobierno de Scioli y coincide en destacar que el Presupuesto bonaerense “prevé gastos por $ 139.000 millones; pocos nombramientos de personal y ningún aumento salarial”, mientras que con la ley impositiva, la “mayor presión fiscal se ejecutará sobre los countries, clubes de campo y titulares de inmuebles de alto valor fiscal” a lo que se sumará una “nueva categoría”: los “‘multipropietarios’”.

El “cepo” persiste a través de enfoques dispares
El “cepo” al dólar ostenta hoy una alta visibilidad entre los matutinos porteños que, sin embargo, lo presentan desde diversos enfoques. Por su parte, El Cronista jerarquiza hoy el “control” del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a los importadores.
A través de Natalia Donato, El Cronista alerta por “Más control de Moreno a importadores: sólo autoriza subas de precios del 12%”; y para seguir exportando, entiende que los empresarios también deberán presentar sus “planes de inversión y de exportaciones”. En el suplemento Finanzas & Mercados, Mariano Gorodisch resalta la caída del 50 por ciento del “volumen del mercado paralelo”, por lo que el dólar “blue” podría descender a $ 6. En Ambito, Luis Beldi repara en la estabilidad del dólar “paralelo” ante el pago del Boden 2015.
En la página 20 de Clarín, Martín Bidegaray hace foco en el impacto del “cepo” y la “pesificación” en las deudas de las empresas, luego de la baja de nota de la calificadora de riesgo Moody’s a los bancos. La Nación recoge el testimonio del “analista” Gabriel Torres, según el cual el “cepo cambiario es un ejemplo de ‘la falta de confianza reinante’”. En Página/12, en tanto, la titular del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, confirma que se está estudiando “nuevos instrumentos financieros para captar los pesos que ya no van a la compra de dólares”.

Presupuesto
El debate parlamentario sobre el Presupuesto Nacional es seguido con atención por todos los diarios porteños que, al unísono, anuncian que el oficialismo logró emitir un dictamen favorable para que el proyecto ingrese al Congreso para ser votado, lo que despertó variadas críticas de “la oposición”.
En la plana 2, Ambito Financiero remarca que el kirchnerismo ayer “cerró el debate” por el Presupuesto “sin que siquiera hubiera terminado la discusión en la reunión de comisión”; y sin aceptar “el pedido de la oposición de convocar a otros ministros y funcionarios para debatir sobre el gasto en distintas áreas”. De esta forma, acentúa las quejas de opositores, con el diputado y economista Claudio Lozano como “el más duro de todos”.
“El kirchnerismo sacó dictamen y busca trámite exprés del Presupuesto”, distingue hoy El Cronista. En la plana 6, el diario salmón coincide en destacar que “la reunión volvió a reflotar la ya clásica tensión entre oficialismo y oposición, que volvió con sus quejas sobre el manejo de las mayorías parlamentarias circunstanciales por parte del kirchnerismo y los números del proyecto de ley”.
A través de Tomás Canosa, Clarín fija al tope de la página 16 que “Pese a las fuertes críticas, el Presupuesto ya tiene dictamen”. De este modo, advierte que la “mayoría K aprobó a libro cerrado” y apuntala así los cuestionamientos de legisladores la “oposición”, quienes presentarán “proyecto alternativos”.
Según La Nación, “Apura el oficialismo las cuentas para 2013” y a través de Laura Serra, denuncia en sólo una columna que el “poder de las mayorías ya o cuida ni las formas en el Congreso”, por lo que los “bloques de la oposición se indignaron: la UCR se retiró de la comisión y, si bien todos anticiparon su rechazo al texto, una vez más cada bancada irá por su andarivel con sendos dictámenes”.
Con “Primer paso para el Presupuesto 2013”, Página/12 repasa los lineamientos principales del proyecto de ley y se acopla a sus colegas al señalar que “la reunión de ayer duró poco más de dos horas. El oficialismo apresuró el debate y pasó a la firma el dictamen. La oposición cuestionó la rapidez del trámite”.