Ámbito, El Cronista y La Nación analizan el fallo judicial a favor de “fondo buitre”
Entre la dispersión, los diarios financieros examinan “opciones” del Gobierno ante el revés judicial desde Nueva York. Pagni, en
La Nación, sostiene que Argentina está “detenida” en 2001.
Como en todo inicio de la semana, ningún asunto de índole económica logra articular la atención de los diarios porteños. Sin embargo, hoy Ámbito y El Cronista, seguidos de La Nación, exponen en lo más alto de sus portadas diversas lecturas sobre un revés judicial a la Argentina y a favor de los “fondos buitre”. Luego del fallo adverso de la Cámara de Apelaciones de Nueva York -que obliga al país a pagarle a los “holdouts” la misma proporción con que liquida la deuda con el resto de los acreedores- los diarios porteños analizan las diversas estrategias con las que podrá optar la Casa Rosada.
Según Ámbito Financiero, el “Gobierno confía en que hasta 2013 no habrá consecuencias” y por ello, afirma que “pagará hasta diciembre todos los vencimientos de capital e intereses (…) correspondientes a los bonos que están afectados por el fallo del viernes pasado de la Justicia norteamericana”. Según explica Carlos Burgueño, para la Casa Rosada el fallo del tribunal de Nueva York “no implica ninguna decisión inmediata para la Argentina” y “la definición del caso demandará mucho tiempo y se conocerá recién ingresado en 2013”, por lo que las “liquidaciones de 2012 estarían garantizadas”. Además, sostiene el periodista que la Presidenta “tiene la decisión política de no liquidar ni negociar con los fondos buitre”.
Con “Prometen pago en tiempo y forma (se busca dónde)”, Guillermo Laborda analiza que “el Gobierno quedó frente a senderos, cada uno de ellos con bifurcaciones que llevan a dimensiones desconocidas”. En otros artículos, el diario fundado por Julio Ramos expone los cuatro posibles “escenarios” que vislumbra JPMorgan; advierte por una caída de los bonos argentinos con “ley neoyorquina”; y Luis Beldi alerta que al “fallo adverso se sumó a temor por pesificación”.
Según El Cronista, “Evalúan reapertura del canje de deuda para frenar embestida de fondos buitres”. En este sentido, Juan Cerruti repara en el “menú de opciones” en el que trabaja el Ministerio de Economía. Por un lado, sostiene que “Una de las alternativas que se barajan es (…) apelar la decisión de la Cámara, buscar dilatar la sentencia hasta por lo menos los primeros días de diciembre (…) e intentar blindar esos pagos ante posibles intentos de embargos”. Por otro, entiende que la otra opción es “enfrentarse directamente con lo que viene: el fallo de la Cámara será difícil de revertir, sólo lo podría hacer la Corte Suprema de Justicia (…) por lo que más temprano que tarde habrá que ofrecer algún tipo de arreglo a los holdouts”. A su vez, Cerruti amplía sobre “Las claves para comprender la nueva disputa con los acreedores”.
Desde un espacio de tercer orden en su portada, La Nación presenta una columna de Carlos Pagni. Bajo el título “La extraña marcha de la Presidenta a 2001”, el columnista sostiene que el fallo de la justicia neoyorquina es “una victoria de Elliott Management (…) que también consiguió” que en Ghana se “embargue la Fragata Libertad”. Explica entonces que el “incumplimiento con esos acreedores contamina, por primera vez, la relación con los tenedores de los nuevos bonos emitidos bajo legislación extranjera”. Por ello, sostiene así que “la Argentina está detenida (…) en 2001. El colapso de aquel año la desconectó de las corrientes internacionales de inversión. Una década más tarde, esa vinculación sigue sin restablecerse”.
La Nación pone el énfasis en la UIF
En su título central de portada, La Nación pone la mira en la Unidad de Información Financiera (UIF), quien “dejó de investigar” 7.400 “reportes de operaciones sospechosas” (ROS). Explica que se debió a los “graves problemas” de un nuevo sistema informático.
A través de Hugo Alconada Mon, el diario de los Saguier arranca en su portada con “El 65% de las sospechas de lavado de dinero no se investigaron”. Así, amplía que la “desatención de esos 7400 reportes se debe a los problemas verificados en el sistema” y advierte que los mismos continúan “sin analizarse (…) Sólo se analizó un pequeño porcentaje, por las personas, empresas o montos de las operatorias sospechadas, o porque surgió algún tema ‘caliente’ que justificó buscar entre los reportes sin analizar”.
A modo de ejemplo, el diario centenario presenta “El llamativo derrotero del expediente Schoklender” –al cual tuvo acceso- y destaca así “una inusual escala por el despacho del presidente de la unidad antilavado”, José Sbattella.
Clarín jerarquiza hoy el juicio a Felisa Miceli por la “bolsa” con pesos y dólares
Desde su título secundario, Clarín es el único que jerarquiza en portada el juicio que comienza hoy contra la ex ministra de Economía, Felisa Miceli, por el “escándalo” de la bolsa con 100.000 pesos y 31.670 dólares que se encontró en el baño de su despacho, en 2007, y por la cual se la acusa de “corrupción”. El resto de sus colegas, se acopla desde espacios menores al interior de sus ediciones.
Clarín consagra hoy “La bolsa de Miceli como su “Tema del día”. Bajo el título “Primer juicio oral contra una ex ministra K por corrupción”, Lucio Fernández Moores, explica que la Justicia deberá determinar si Miceli es culpable de “encubrimiento del origen presuntamente ilícito de la plata y destrucción del acta original del hallazgo labrada por la Policía”. Edita también la voz de la ex ministra, quien aseguró que “‘todo el país sabe que fue una cama’”, pero aclaró que “‘Si tengo que ir presa, iré presa y cumpliré con mi condena’”.
Con la pluma de María Eugenia Duffard, el diario más vendido del país repara que, luego de su renuncia al Ministerio de Economía, Miceli “se dedicó de lleno a la investigación en estudios en economía política y social como directora del CEMoP, el Centro de Monitoreo Económico y de las Políticas Públicas, que integran un puñado de economistas y depende de la Fundación Madres de Plaza de Mayo”. En otro artículo, Clarín anticipa que el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, “será el próximo en una lista que inquieta a muchos”, como a Juan Pablo Schiavi y al vicepresidente, Amado Boudou.
En el artículo “Comienza el juicio a Felisa Miceli”, La Nación señala que “ahora se expone a ser condenada a una pena máxima de 10 años, seis por el encubrimiento y cuatro por el acta”. Página/12 dedica apenas unas líneas a “El juicio a Miceli”.
Ámbito explica que “el destino de Miceli quedó sellado cuando (la jueza) Servini de Cubría se convenció de que el dinero le habría llegado por una ruta distinta de la reglamentaria”. En escasas líneas, El Cronista presenta: “Arranca el juicio contra Miceli por el dinero en su baño”.
Página/12 le da malas noticias a Macri
Como tema central en su portada, Página/12 expone un revés judicial contra el Jefe porteño, Mauricio Macri, que le obliga a parar la construcción de un centro cívico lindero al neuropsiquiátrico Borda. Clarín y Ámbito Financiero, en tanto, ponen la lupa sobre los subterráneos, pero desde enfoques dispares. Mientras el diario fundado por Roberto Noble pone el acento en la “falta de definiciones” sobre el “traspaso” del servicio se hará cargo del servicio; el diario fundado por Julio Ramos expone la estrategia macrista para “frenar” una nueva protesta de los metrodelegados.
Con “La obra que quedó estrellada”, Página/12 sostiene que, para Macri, el centro cívico era el “legado que pensaba dejar como jefe de Gobierno, camino a la presidencia”, pero “obvió en el camino que el lugar donde se emplazaría fue declarado Monumento Histórico Nacional”. Por ello, explica que la jueza Patricia López Vergara “ordenó parar los intentos de construcción de la obra hasta que resuelva un amparo que presentaron los delegados de los Talleres Protegidos del Borda”. Al entrar en detalles, Werner Pertot señala que la magistrada dio a lugar un recurso de amparo de sindicalistas porque la construcción del “megaedificio en el que se instalarán todas las oficinas del gobierno porteño” viola “leyes de protección” y no presentó “un estudio de impacto ambiental”.
Con “Talleres protegidos, pero no tanto”, Página/12 repasa además la “situación de los emprendimientos en el borda”; y con “Otro fallo rechazó el pedido”, pone la lupa en la jueza Fabiana Schafrik, quien impugnó otro amparo para detener la construcción del centro cívico, pero “no tocó las cuestiones de patrimonio histórico”.
Clarín advierte en la sección “La Ciudad” que “A dos meses de la fecha clave, sigue sin definirse el traspaso”. Así, Nora Sánchez recuerda que “Ni el Gobierno nacional ni el porteño asignaron fondos para solventar los gastos operativos del subte en sus presupuestos 2013”. En tanto, cuestiona que “mientras el futuro es incierto, los usuarios viajan mal”.
Ámbito Financiero, en cambio, apuntala el llamado del Gobierno porteño a los “metrodelegados” para que negocien con la empresa Metrovías (Grupo Roggio), por lo que los gremialistas decidieron “suspender hoy el comienzo de una batería de protestas que iba a iniciarse con la apertura de molinetes en horas y estaciones clave, para que los usuarios pasaran sin pagar el viaje”.
