jueves, octubre 25, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Todos los matutinos destacan el “inesperado” respaldo del macrismo a la nueva norma. Ámbito destaca el “alivio” para empresarios. Asoman Moyano y Micheli con su rechazo.
El nuevo régimen para las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) -anunciado por la Presidenta el pasado miércoles 19 de septiembre- fue ayer convertido en ley por la Cámara de Diputados, con 140 votos a favor y 83 en contra. Excepto Clarín, el resto de sus colegas editan el asunto en sus portadas, alcanzando la máxima visibilidad en La Nación, Ámbito y Página/12, y el título secundario de El Cronista. A través de diversos matices, la nueva legislación irrumpe en el temario económico y le quita protagonismo a la “reforma del mercado” (ver aparte), que persiste en lo más alto del diario salmón, seguido por el matutino centenario, desde un espacio de segundo orden.
La Nación, bajo el título “El kirchnerismo convirtió en ley el nuevo régimen para las ART”, expone el contexto en que se aprobó la norma. Laura Serra entiende que no se trató de una “sesión cómoda” para el oficialismo, que contó con el “único apoyo” del PRO, mientras que recibió “fuertes críticas del resto de la oposición” por eliminar la denominada “doble vía” –que permite al trabajador cobrar una indemnización y hacer juicio-. Al mismo tiempo, pone la lupa en la protesta conjunta de la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli, lo que amplía luego Lucrecia Bullrich en otra nota. En el ristretto del artículo central, el editor sostiene que la nueva ley de ART fue un “trago amargo”, una “ley sin épica” para el kirchnerismo, dado que recibió críticas desde los gremios y el “aplauso” de los empresarios. Por último, Silvia Stang explica “Qué cambia con la nueva legislación”.
Ámbito festeja hoy que “Es ley fin de la industria del juicio por accidentes”. Explica así que el “proyecto refuerza los montos indemnizatorios que fija el régimen de las ART y al mismo tiempo elimina la posibilidad de abrir las dos vías para obtener una indemnización”. Al mismo tiempo, el diario financiero pone el foco en “curiosidades y problemas para el kirchnerismo” durante la sesión, y así destaca el apoyo del PRO a la ley, lo que “reforzó en el ambiente la idea de que el proyecto (…) había venido de un acuerdo con la Unión Industrial más que con alguna de las CGT”. En otros artículos, confirma que las “ART aceptan el nuevo régimen”, y Sergio Dattilo habla de empresarios “contentos por el fin de la industria del juicio”.
El Cronista enfatiza que “El Gobierno impuso la nueva Ley de ART y sumó al bloque del PRO”. En este sentido, Noelia Barral Grigera repasa las “ocho horas” de debate, donde “los bloques opositores cuestionaron con dureza al oficialismo porque, aseguraron, la ley perjudicará a los trabajadores”. En cuanto al respaldo del espacio político que conduce Mauricio Macri, el diario salmón revela que el “jefe del bloque PRO batalló hasta último minuto para que su bancada vote unificada a favor del texto ante el descontento de varios de sus legisladores”.
En sintonía, Clarín abre la página 14 con el título “Con apoyo macrista, el oficialismo logró aprobar la nueva ley de ART”. Así, Juan Cruz Sanz coincide en remarcar que al kirchnerismo “le costó llegar al quórum”, que contó con “un sorpresivo aliado: el PRO”, mientras que “los otros bloques de la oposición se turnaron para pegarle al oficialismo”. Luego, Carlos Galván anuncia que Moyano y Micheli “marcharon codo a codo” al Congreso para repudiar la nueva ley de ART, lo que “fortalece” la “huelga nacional” que pretenden la CGT y la CTA opositoras, aunque todavía no cuenta con una fecha definida.
Bajo el cintillo “ART modelo 2012” y con el título “Cambios para las ART tras una larga discusión”, Miguel Jorquera relata en Página/12 lo sucedido en la Cámara de Diputados, donde el kirchnerismo “sólo tuvo el acompañamiento de sus aliados más fieles y del macrismo, el único partido opositor que sumó su aprobación”. En la página 4, el matutino expone las “Claves para entender la nueva ley de ART”. También recuerda que las ART acumulan desde el 2004 “tachaduras de inconstitucionalidad que evidenciaron la necesidad de una reforma integral” que, ante la falta de consenso, generó que el Gobierno impulsara una “‘ley corta’”.

Con matices, los columnistas critican la nueva legislación
La aprobación del nuevo régimen para las ART suscita hoy diversos artículos de opinión. No obstante, tanto La Nación, El Cronista y Página/12 coinciden hoy en criticar la norma, pero desde enfoques muy dispares. El matutino de los Saguier propone la “incongruencia” en el kirchnerismo. El diario salmón señala que todavía falta el debate por una “‘ley larga’”; mientras que para Página, la nueva norma “deja vacante el abordaje de lo principal, que es la cantidad y gravedad de los accidentes”.



En la columna “La incongruencia como norma”, Carlos Pagni sostiene en La Nación que la Presidenta “pagó un costo que industriales y banqueros deberían reconocerle”. En este sentido, entiende que la Casa Rosada podrá ahora “ufanarse de ser favorable a la inversión, en contra de lo que sostienen sus críticos. Pero el planeta Kirchner es extraño. El guiño que la Presidenta hace al mercado poniendo a sus parlamentarios al servicio de un proyecto empresarial, es muy posible que quede eclipsado por las modificaciones que el mismo gobierno propone para el mercado de capitales”. Por ello, el periodista concluye que para “Cristina Kirchner la incongruencia es la norma. Por un lado, reglamenta las indemnizaciones por accidentes (…) Por otro, planifica una reforma del mercado de capitales que agiganta el riesgo político”.
Con “Las diez claves de una reforma que se queda corta”, Elizabeth Peger explica en El Cronista los puntos principales de la nueva ley (“Opción excluyente”, “Indemnizaciones”, “Pago único”, “Costos empresarios”, “In itinere”, “Honorarios de abogados”, “Comisiones de aseguradoras”, “Prevención” y “Mutuas”). No obstante, sostiene que la demora de “ocho años” para sancionar la ley “explica el argumento de la presidenta (…) en favor de una ‘ley corta’ que hace eje en la eliminación de la llamada ‘doble vía’ y en el incremento significativo de las indemnizaciones”. Pero, por otro lado, posterga el “debate por una ‘ley larga’, destinada a colocar en el centro de la discusión la aplicación de nuevas medidas para mejorar los niveles de prevención de accidentes en el ámbito laboral”.