jueves, octubre 25, 2012

Editados en Bs. As _Lo destacado en otras Páginas


La conmoción por el crimen de Tatiana Kolodziez (Clarín y Ámbito) ó Kolodziey (La Nación y Página/12) en Chaco se renueva en la cartelera porteña a través de diversos enfoques. Sin embargo, los diarios porteños coinciden hoy al confirman lo que ayer anunciaba La Nación: que la víctima había sido violada antes de morir por estrangulamiento. Asimismo, ponen la lupa en el juez federal Axel López, quien le entregó la libertad condicional a Juan Ernesto Cabeza, que cumplía una condena de 24 años de prisión por violar a cuatro mujeres. No obstante, Página/12 accede a la resolución del magistrado para liberar al asesino, la cual “desmiente las acusaciones en su contra”.
En su “Tema del día”, Clarín pone la lupa en el “total colapso” de los juzgados penales. Bajo el título “Hay sólo dos jueces para controlar a 3.000 presos”, el diario más vendido del país señala que uno de esos magistrados, Axel López, fue quien dejó en libertad a Cabeza luego de cumplir “dos terceras partes de su condena” y “a pesar de la opinión adversa de un informe forense”, -lo que se amplía luego en el artículo “La Fiscalía se oponía a liberar al acusado de matar a Tatiana”-. De este modo, en artículo central el matutino entiende que “lo que ocurrió en Chaco forma parte de un contexto general aún más grave: el total colapso del fuero de Ejecución Penal de la Nación”. Luego, Clarín expone la voz del padre de la víctima, quien “cargó contra el magistrado” y exigió que “‘que paguen con sus bienes el daño que le han hecho a la comunidad’”. Por último, ratifica lo que arrojó la autopsia forense: “La joven fue atada, golpeada y violada antes de morir”.
La Nación, por su parte, enfatiza “Temor y preocupación en Chaco por la desaparición de otra joven mujer”. En este sentido, el diario centenario repara en la “conmoción” que persiste por el asesinato de Tatiana y en “el dolor y la bronca” de los familiares contra el juez Axel López. No obstante, también pone la lupa en la desaparición de Griselda Roig, a lo que suma un intento de secuestro de otra joven, quien logró escaparse. En un artículo de opinión, el diario de los Saguier entiende que “todos los sostenes de las resoluciones judiciales, se convierten en letra vacía cuando prevalece la discrecionalidad”, la que provoca una “tensión entre ‘mano dura’ y ‘garantismo’”. Por último, se explican “Los motivos por los que liberaron al sospechoso”.
Con “Tatiana, un crimen que conmueve a Chaco”, Página/12 confirma la causa de muerte de la víctima y pone la lupa en el crimen y en el sospechoso, Juan Ernesto Cabeza. Luego, con “Una resolución que desmiente”, el matutino edita los pasajes más importantes del dictamen del juez Axel López para darle libertad condicional al acusado. Al entrar en detalles, sostiene que la resolución “desmiente las acusaciones” en contra López, quien además recibió el respaldo de “expertos”.
Ámbito Financiero anuncia en la sección “información general” que Tatiana fue “violada y estrangulada”. Señala las críticas al juez López e indica que la remisería donde trabajaba Cabeza fue “clausurada”.

La distancia entre los medios y la población
Hugo Muleiro, secretario de Comunicadores de la Argentina (COMUNA), resaltó ayer en Página/12 las “diferencias entre la vivencia del proceso político por parte de la población y la tensión dramática construida por el conjunto de los medios de comunicación” en las pasadas elecciones en Venezuela. En ese sentido, planteó que la alta participación en una elección no obligatoria, el normal desarrollo de la jornada electoral y el reconocimiento del escrutinio por parte de los actores políticos no se correspondieron con “las tensiones profundas planteadas por buena parte de los medios opositores en vísperas del 7 de octubre”. Además, sostuvo que hay que pensar como “unos y otros” medios les hablan a los “incondicionales de sus posiciones”. Muleiro comparó el caso venezolano con lo que ocurre en la Argentina y concluyó que “el intento de dirimir la disputa por el poder a través de este sistema de ataque y defensa en los medios de difusión crea, paradójicamente, una crisis de comunicación con sectores significativos de la sociedad”.
  
Despidos: Trabajo dictó la conciliación obligatoria en Perfil
El ministerio de Trabajo dictó ayer la conciliación obligatoria ante los 21 despidos efectuados por Editorial Perfil, según comunicó la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Esto significa que los trabajadores “vuelven a cumplir sus tareas habituales” ya que se retrotrae el conflicto a la situación anterior a las cesantías.



 La UTPBA señaló que la Comisión Interna decidió, luego de una asamblea, acatar la medida ministerial. A su vez, indicó que los trabajadores decidieron realizar hoy a las 13 un acto en la puerta de la editorial, situada en Chacabuco 271, para “repudiar todo intento de despido de trabajadores por parte de la patronal”.
Previamente, la UTPBA había repudiado los despidos que se produjeron en la Editorial Perfil. En su comunicado de ayer exigió “la inmediata reincorporación de los cesanteados” y respaldó las medidas de fuerza realizadas por los trabajadores. Los reporteros gráficos y docentes de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también rechazaron los despidos en Perfil, según publicó el diario La Mañana.
El Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP) agregó que el ministerio dictó la conciliación por quince días hábiles. Además de confirmar el acto de mañana, CTP difundió que la asamblea de Perfil decidió “pedir la renuncia del director periodístico y de los gerentes comercial y de finanzas, por considerarlos responsables de los fracasos editoriales y económicos de la empresa”.
Los trabajadores de Página/12, por su parte, manifestaron su solidaridad con los trabajadores de Perfil y también demandaron la reincorporación de quienes fueron “arbitrariamente despedidos”. En ese sentido, criticaron los argumentos de la editorial ya que “no hacen más que blanquear una situación de clara violación del derecho de autor y desvalorización del trabajo de los reporteros gráficos, que se manifiesta también en la exigencia de que redactores realicen fotos o videos”. Por último, los trabajadores de P/12 instaron “a todo el gremio” a movilizarse al acto convocado por la asamblea de trabajadores de Perfil.
Curiosamente, ayer salió publicada en la web de la Revista Fortuna, de Editorial Perfil, un artículo titulado “La creciente ola de despidos locales moviliza a argentinos a trabajar en Uruguay”. En el mismo, Fortuna difundió datos relevados por la consultora Tendencias Económicas con respecto al “crecimiento de despidos en la Argentina”. De acuerdo a los datos publicados, en septiembre hubo 9.565 despidos mientras que en el mismo mes de 2011 sólo se registraron 488.