Los matutinos siguen atentos a las repercusiones del anuncio presidencial en el sector bursátil. La Nación alerta del “temor” en el “mercado”. Ámbito avisa que norma se aprobará “sin cambios”.
El anuncio presidencial de ayer sobre una reforma del régimen de Oferta Pública sigue cosechando un notorio protagonismo en el temario económico. En particular, La Nación y los diarios económicos coinciden hoy en brindarle la máxima atención en sus portadas, sobre todo por el impacto del proyecto en el mercado bursátil. Clarín apenas lo desplaza a un escueto espacio, mientras privilegia la eventual “pesificación” de la deuda formoseña (ver aparte). En tanto, Página/12 lo ubica en el encabezado de su primera plana. No obstante, todos los matutinos presentan diversos enfoques sobre el asunto.
En uno de sus títulos principales, La Nación alerta que “Cae la Bolsa y crece el temor por la reforma del mercado”. En el artículo, Florencia Donovan expone la “inquietud” de los operadores bursátiles por el proyecto de ley, lo que también “potenció las bajas en la plaza local”, que cayó ayer un “3,58%”. En este sentido, el diario centenario puntualiza que “uno de los puntos que más inquietan a los operadores es el que hace referencia al secreto bursátil”, aunque también se les quita la “autorregulación” y se le otorga a la Comisión Nacional de Valores (CNV) más “facultades”. En cuanto al organismo, se añade la columna “La CNV, entre el control y la política”. En otro orden, el columnista Joaquín Morales Solá hace un repaso de las políticas económicas del oficialismo y advierte así sobre “El círculo de desconfianza que amenaza la economía”, el cual está llegando a “niveles sólo conocidos luego del enorme default de principios de siglo”.
Ámbito Financiero avisa en la página 3 que “Reforma a mercados va ya a Congreso (sin cambios)”. A través de Guillermo Laborda, enfatiza que el oficialismo imprimirá su “clásico sello” en el recinto: “no negociará sus artículos con los actores del mercado doméstico”. En cuanto al impacto en la plaza local, el diario fundado por Ramos aclara que “paradójicamente también dejó al descubierto dos posiciones diametralmente opuestas entre operadores: la ‘línea renovadora’ contra la cúpula del Merval”; lo que amplía Pablo Wende en el artículo “Un match point en contra del Merval”. En otro orden, expone el diario los dichos del ministro de Economía, Hernán Lorenzino; y las declaraciones de diversos economistas, quienes aprueban la iniciativa pero “dudan” del “alcance y la discrecionalidad”.
El Cronista, en tanto, prefiere advertir que “La CNV podrá denunciar empresas y sancionar a calificadoras y agentes”. En este sentido, el dúo de periodistas, Esteban Rafele y Dolores Ayerra, pone su atención en el “poder de policía” que tendrá el organismo que preside Alejandro Vanoli, que estaría facultado para “la justicia que realice allanamientos para secuestrar documentos o información”, así como también a intercambiar información con “la Superintendencia de Seguros, el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF)”. En opinión del subdirector periodístico del diario salmón, Hernán de Goñi, la iniciativa del Gobierno “sobredimensiona el foco regulatorio y minimiza los problemas de la economía” y le otorga a la CNV, un “ente oficial que no es neutral”.
En el suplemento Finanzas & Mercados, El Cronista advierte que el “Intervencionismo oficial en el mercado provocó caídas de hasta 5,6% en bolsa”. Al interior, sobresale la opinión del subdirector de Finanzas, Julián Guarino, bajo el título “Un ‘nuevo orden’ donde no es tan relevante el cambio, sino quién y cómo lo lleve adelante”.
Clarín, bajo el cintillo “Nuevas medidas económicas”, prefiere hablar de la “cautela en el mercado ante los anuncios oficiales”. En un artículo sin firma, registra las reacciones en el sector ante la “regulación bursátil” que instalaría la nueva norma. Entiende que “las alertas oscilan entre el anaranjado (los más cautelosos) y el rojo (los más asustados)”. Apunta también al nuevo rol de la CNV, con “mayor poder”; y destaca que, para Vanoli, se pretende “ampliar el abanico de posibilidades de los inversores”.
Con “Clubes, jugadores, películas, todo en la bolsa”, Página/12 enfatiza que el proyecto de reforma del mercado de capitales “promete revolucionar un ámbito hoy cerrado a pocos integrantes y de escaso o nulo aporte a la producción”. Para ello, Cristian Carrillo recoge las explicaciones del titular de la CNV, Alejandro Vanoli. En el artículo “Ofertas en envase transparente”, el periodista resume el proyecto oficial y explica “cómo será el nuevo régimen”.
Advierten que ahora Formosa podría “pesificar” su deuda
El “efecto Chaco” finalmente tuvo quien lo imite. En mayor o menor énfasis, la mayoría de los matutinos porteños consigna hoy en sus portadas la decisión del gobierno de Formosa de “pesificar” su deuda. También especulan con Tucumán, que podría seguir los pasos del gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, y del formoseño Gildo Insfrán.
En la sección “El País”, bajo el cintillo “Nuevas medidas económicas”, Clarín estampa “Formosa imita a Chaco y avanza en pesificar su deuda”. En el artículo que no lleva firma, el diario de la familia Noble registra que “el gobierno formoseño convocó una asamblea de bonistas donde se tratarán las condiciones de los títulos FORM3, emitidos bajo ley argentina y, hasta el momento, con el compromiso de pagarse en dólares”. No obstante, plantea una “diferencia” entre la iniciativa de Insfrán y la de Capitanich: el mandatario de Formosa “tiene como objetivo realizar un acuerdo con la mayoría de los tenedores de los bonos”. Por último, añade que Tucumán “aclaró que tiene los dólares necesarios para pagar el 5 de diciembre. Será otro episodio de la novela pesificadora”.
Ámbito arranca la página 19 con “También Formosa renegociará su deuda en dólares”. Especifica que todavía no hay “confirmaciones oficiales”, pero la convocatoria de la asamblea de tenedores “fue leída como una señal de que el mandatario justicialista estaría evaluando también pesificar sus títulos”.
El Cronista coincide en resaltar que “Formosa sigue el camino de Chaco y busca pesificar su deuda”. Entre otros aspectos, explica que “según las condiciones de emisión, el gobierno provincial puede modificar las condiciones de emisión si una asamblea de tenedores en la que se concentre el 75% del capital total emitido lo faculta”.
“Formosa pesificará su deuda, Tucumán ya no lo descarta” estampa La Nación. A través de Javier Blanco, el diario centenario recalca que ambas provincias se aprovecharán de la “cruzada pesificadora de las deudas provinciales”. Señala que Formosa ayer dio el “primer paso” al convocar a una asamblea; mientras que en Tucumán, el ministro de Economía, Jorge Jiménez, “no descarta optar por seguir el camino de la pesificación para adecuarse a la ‘política nacional’ y en la medida en que la experiencia formoseña para renegociar sea satisfactoria”.