 Cristina Kirchner vuelve a ocupar hoy los espacios centrales de la cartelera con un acto en Casa Rosada tras su viaje a EE.UU., donde defendió la política cambiaria y descalificó la palabra “cepo”.
Cristina Kirchner vuelve a ocupar hoy los espacios centrales de la cartelera con un acto en Casa Rosada tras su viaje a EE.UU., donde defendió la política cambiaria y descalificó la palabra “cepo”.
En su primer acto en la Casa Rosada tras el viaje a EE.UU., la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aglutina hoy la atención periodística, que pone el foco en la “defensa” al “cepo cambiario” aún por encima del nombramiento del Martín Sabbatella al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) (ver Política). Excepto en Clarín y Página/12, las definiciones presidenciales sobre las restricciones al dólar ocupan los espacios centrales en portada. En segundo plano se cuelan las explicaciones de la titular del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, sobre el asunto.
Clarín enfatiza en la sección El País que “Cristina defendió el control al dólar y negó que sea un cepo”. En un artículo sin firma, repasa las declaraciones presidenciales en torno al dólar, en las que denunció que “en las cercanías de las elecciones del año pasado en las que fue reelecta hubo ‘una timba financiera’”. Apunta también la definición de “‘jauja financiera’” en la que vivía el país cuando un particular podía “comprar 2 millones de dólares por mes’”, pero aclara que dicha posibilidad “rigió durante toda su gestión. Y antes aún, en la del fallecido Néstor Kirchner”, quien “reconoció que en octubre de 2008 compró 2 millones de dólares bajo sospechas de sacar ventajas cambiarias”. En este sentido, el diario de la familia Noble incluye luego las definiciones de Marcó del Pont, para quien “sólo hay ‘una regulación para atesorar’”.
Desde lo más alto de su portada, La Nación resalta que “Pidió la Presidenta no hablar más de ‘cepo’” y a través de Mariana Verón señala que el discurso fue “dedicado en su mayor parte a defender la política oficial sobre el dólar y negar que exista un cepo cambiario”; y por ello, hasta “ironizó con los turistas”: “‘Vi muchos argentinos en Nueva York así que doy fe de que pueden viajar y estudiar con una libertad absoluta’”. Por su parte, el editor de Política denuncia que “Como pasó con la inflación (o ‘reacomodamiento de precios’) y la inseguridad (o su ‘sensación’), el Gobierno resignifica problemas en vez de resolverlos”. En la sección Economía, Javier Blanco exhibe las justificaciones de Marcó del Pont a las “restricciones al dólar”.
 Con la frase “‘Se vendieron ya u$s 80.000 millones’”, Ambito Financiero destaca en la página 2 que la Presidenta “justificó el cepo y volvió a criticar la ‘jauja’ cambiaria”. En tal sentido, edita los “dichos más salientes del acto” en torno al dólar. En la página siguiente, reproduce las definiciones de Marcó del Pont durante la inauguración de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2012, donde “adjudicó al ‘sentido común’ las restricciones al atesoramiento de billetes”, dado que “‘Teníamos que abordar la fuga de dólares’”.
Con la frase “‘Se vendieron ya u$s 80.000 millones’”, Ambito Financiero destaca en la página 2 que la Presidenta “justificó el cepo y volvió a criticar la ‘jauja’ cambiaria”. En tal sentido, edita los “dichos más salientes del acto” en torno al dólar. En la página siguiente, reproduce las definiciones de Marcó del Pont durante la inauguración de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2012, donde “adjudicó al ‘sentido común’ las restricciones al atesoramiento de billetes”, dado que “‘Teníamos que abordar la fuga de dólares’”.
“Cristina volvió a negar el cepo cambiario y aseguró que ‘pueden viajar los que quieren’” presenta hoy El Cronista. En la página 2, en un artículo sin firma, el diario económico registra diversos pasajes del discurso presidencial sobre la “timba financiera” y el reclamo para que “la prensa deje de usar el término ‘cepo cambiario’ porque ‘es un instrumento de tortura’”. Luego, Matías Barbería coincide en destacar que “Para Marcó del Pont las restricciones al dólar son de ‘sentido común’”.
En las columnas de opinión del diario salmón, sobresale la del director periodístico, Fernando González, quien advierte que “No es tan grave que la Presidenta reclame la desaparición de la palabra cepo de los diarios. Es más preocupante que diga que el cepo no existe porque es una variable de comprobación ciudadana”. Con “De eso no se habla”, el editor de Economía, Juan Cerruti, entiende que “Una vez más, el kirchnerismo busca forzar el éxito de una medida de gobierno desviando la atención hacia su consecuencia, en vez de la causa”.
En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista amplía lo expuesto en su título central y bajo el título “Remesas con cepo: pesifican y restringen aún más envíos al exterior”, Julián Guarino explica que enviar dinero al países limítrofes “será cada vez más difícil” ya que “sólo pueden hacerse en pesos, cada 30 días, por un monto máximo de $ 2.250 a una cotización de $ 4,80”.
Página/12, con “De la jauja al control, pero no al cepo”, recalca que la Presidenta “defendió ayer, con cifras y datos, la política cambiaria, y descalificó la denominación de ‘cepo’ que le adjudican algunos medios y parte de la oposición”. Con la frase “‘Fue una decisión de sentido común’”, Tomás Lukin apuntala luego las declaraciones de Marcó del Pont, quien explicó “el daño que causaba a la economía la fuga de capitales” y “elogió la reforma a la Carta Orgánica” del BCRA.
Sobresale la suba del 20% en la recaudación
Todos los diarios porteños consignan hoy los anuncios del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sobre la recaudación fiscal de septiembre. Subrayan así un incremento del 20% con respecto al mismo mes del año pasado, aunque especifican que la suba fue menor que la inflación y representa una “desaceleración” en relación a agosto de 2012.
Clarín anuncia “La recaudación creció 20,2%: fue menos que la inflación” y explica además que marcar una “fuerte desaceleración” con respecto a agosto, cuando el “crecimiento recaudatorio había sido del 29,2%”. La Nación, a través de Florencia Donovan, considera que “La recaudación reflejó una desaceleración del consumo”, ya que se registra una baja en el cobro del IVA y del Impuesto al cheque.
Página/12 coincide con sus colegas que en septiembre se “exhibió el resultado más ‘flojo’ del año”, pero sostiene que en “el acumulado del año ya se juntaron casi 500 mil millones, 25 por ciento por arriba del mismo período de 2011”. Según Ambito, el alza en la recaudación “se debió principalmente al aporte del Impuesto a las Ganancias y los fondos provenientes de la seguridad social”, mientras que el IVA tuvo un “alza del 19,1% (por debajo de la inflación real)”. El Cronista, a través de Esteban Rafele, advierte que “La recaudación volvió a frenarse y creció menos que la inflación” y coincide que fue “el menor incremento anual en 31 meses”.
Subrayan el rechazo de la “oposición” al presupuesto macrista
La mayoría de los diarios porteños mantiene firme la lupa sobre el debate del Presupuesto porteño. Si bien ayer alcanzaba amplio protagonismo con el aumento de diversos impuesto que incluye el proyecto (ABL, Ingresos Brutos, y patentamientos), hoy los matutinos se hacen eco del rechazo de la “oposición” en la Ciudad a la “ley de leyes” impulsada por el macrismo.
En su edición de ayer, Clarín fijaba como “Tema del día” la suba de impuestos. En cambio, hoy prefiere desplazar el debate presupuestario a la página 40 de la sección La Ciudad. Con la firma de Pablo Novillo, el diario de la familia Noble advierte que al macrismo “le va a costar obtener los votos para aprobar las subas”, porque si bien “cuenta con 26 bancas, a las que se podrían sumar algunos aliados”, “el resto difícilmente acompañe las subas impositivas”.
“Con más impuestos, pero con cero subte” rotula hoy Página/12 para fustigar el proyecto de ley impulsado por el Gobierno porteño con “el objetivo de juntar recursos para el año electoral”. Así, Werner Pertot realza el rechazo opositor al Presupuesto porteño enviado a la Legislatura, cuya “primera polémica fue cuando el gobierno porteño informó que el Presupuesto 2013 no tendrá una partida destinada al subte”, por lo que Macri “aprovechará la recaudación en un año electoral para invertir en obras que tengan visibilidad”, como la “peatonalización del microcentro, el Metrobus de la zona sur y más bicisendas”.
Ambito es hoy el único que consigna en portada el rechazo de la “oposición porteña” al “tarifazo” de Macri. En la página 13 y bajo la pluma de Patricia García, el diario fundado por Julio Ramos exhibe las críticas de diversos legisladores de la Ciudad a las subas impositivas con las que el Gobierno porteño “busca sumar $ 1.200 millones extras”.
En un artículo aparte, el diario financiero enciende la “Alarma en vendedores de autos” ante la iniciativa que prevé “la aplicación de un 1% de Impuesto de los Sellos para los vehículos nuevos, y la elevación del 1,5% al 3% de ese mismo gravamen para los coches de segunda mano”.
Al pie de la página 8, El Cronista anuncia que “El oficialismo busca dictamen para el Presupuesto”, con respecto tanto al Gobierno nacional como al porteño. Por el proyecto del macrismo, anticipa que “a mediados de mes concurriría a la Legislatura el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, para defender el proyecto en el marco de la ronda de reuniones por el Presupuesto 2013, que continuarán con la presentación de otros funcionarios del Gabinete de Mauricio Macri”.

