Desde sus portadas, Clarín, La Nación y Página/12 le dan hoy el último adiós al historiador de tradición marxista Eric Hobsbawn (1917-2012), a quien califican como el que mejor explicó el siglo XX.
Con “Se fue el historiador que explicó el Siglo XX”, Clarín repasa la vida y obra del hombre nacido en Alejandría (Egipto) en 1917 y que, tras su fallecimiento, “vivimos en un mundo intelectualmente más pobre”. Según La Nación, “Murió el historiador que vivió y describió el siglo XX como nadie”, pero también señala que “lo más fascinante de ese personaje, alto y delgado (…) fue su propia vida”.
Página/12 dedica cuatro planas para despedirse de “El hombre que más ayudó a entender el siglo XX”. Recuerda así que “al historiador marxista, especializado en el siglo XIX y XX, autor de una veintena de obras fundamentales (…) le gustaba pensar su práctica con el largo aliento de los años vividos”. En las siguientes dos páginas, el diario fundado por Lanata reedita una entrevista con Martín Granovsky publicada el 29 de marzo de 2009. Ambito, en el suplemento de espectáculos, anuncia que “Murió ayer el historiador marxista Eric Hobsbawn”.
Señalan “vigencia” de los delitos de calumnias e injurias
En un artículo publicado en La Nación el domingo pasado, Laura Zommer difundió las conclusiones de un informe de la Universidad de Palermo que analiza la “incómoda vigencia” de los delitos de calumnias e injurias. A pesar de la reforma del Código Penal 2009, que propuso eliminar estas figuras del Código Penal, la periodista señaló que el trabajo del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) muestra que “siguen siendo utilizadas, incluso por altos funcionarios del Gobierno”.
“Si bien es un avance, no eliminó la posibilidad de seguir usando el derecho penal como herramienta de presión contra quienes se expresan en cuestiones de interés público”, manifestó Eduardo Bertoni, uno de los autores del informe. En ese sentido, el investigador precisó que “el número de querellas iniciadas por funcionarios públicos bajó, pero no desapareció”. Al respecto, el informe del CELE indicó que las querellas registradas entre 2007 y 2009 fueron 885, mientras que desde el 2009 hasta la fecha las mismas fueron sólo 364. Entre las causas abiertas, la cifra descendió de 55 a 28 entre los mismos períodos señalados.
“Los delitos de calumnias (que consiste en imputar falsamente a alguien la comisión de un delito) e injurias (que lo comete quien deshonra o desacredita a alguien) no se eliminaron del Código Penal para los periodistas ni para nadie y, por el contrario, altos funcionarios del Gobierno siguen presentando querellas contra quienes los critican”, concluyó Bertoni. Zommer, por su parte, indicó que tal como manifestó Cristina Kirchner en Georgetown, desde la reforma “no hubo querellas por calumnias e injurias a nivel nacional contra periodistas, una práctica corriente durante el gobierno menemista”, aunque señaló que las mismas apuntaron contra dirigentes opositores. A su vez, recordó que la modificación de la redacción de estos delitos se realizó luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenará al Estado argentino hacerlo por una causa iniciada por Eduardo Kimel, periodista condenado por criticar el rol del juez Guillermo Rivarola en la investigación de la masacre de los curas palotinos durante la última dictadura militar.
A raíz de la informació divulgada, Zommer destacó que el CELE “propone despenalizar la expresión y eliminar las figuras de calumnias e injurias del cuerpo del Código Penal”.
La CGT afín al Gobierno, los denominados “antimoyanistas”, reactualizan hoy su protagonismo mediático a un día de celebrarse el congreso que renovará las autoridades de la central obrera. Aún sin datos precisos, los diarios porteños especulan que Antonio Caló (Unión Obrera Metalúrgica) será coronado como el próximo secretario general de la organización.
“Caló quedó a un paso de convertirse en el titular de la CGT oficialista” presenta Clarín, según la “conclusión a la que llegaron anoche los representantes de los tres sectores internos en que se divide la central obrera oficialista”. De este modo, Ricardo Carpena manifiesta que “se ha desechado la posibilidad de un triunvirato e inclusive de un cuerpo colegiado de cuatro miembros” y recuerda que la decisión de que Caló sea el “único líder” fue un anticipo del diario el lunes 24 del mes pasado. Según La Nación, “Sin acuerdo por el triunvirato, Caló será jefe de la CGT oficialista”.
Con la pluma de Nicolás Balinotti, el diario centenario confirma que “la CGT afín al Gobierno definió anoche que Antonio Caló será su único secretario general”, propuesta que en un principio “había sido resistida hasta último momento por el grupo de ‘los Gordos’ (grandes gremios) y el de los ‘independientes’ (estatales y la Uocra)”. Recalca además que “la presión” de la UOM fue “determinante para que Caló consiguiera ayer el respaldo necesario”, pero deja entrever que “las disputas internas entre los diversos sectores que la conforman anticipan futuros cortocircuitos”.
Con “La pulseada de los gremialistas”, Página/12 hace hincapié en las negociaciones a contrarreloj de los gremios afines al Gobierno. A través de Julián Bruschtein, el diario fundado por Jorge Lanata coincide con sus colegas que “Caló es el único candidato hasta el momento que apoyaron los tres sectores, aunque Gordos e Independientes le reprochan algunos errores, como no haber participado de la reunión mantenida con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
Con la firma de Mariano Martín y bajo el título “Acuerdo para Caló al frente de CGT”, Ambito Financiero ratifica que el secretario de la UOM “logró finalmente ayer consenso para encabezar a solas la CGT oficialista”, mientras que “la disputa, hasta el congreso de mañana en el que se elegirán las autoridades, pasará ahora por la secretaría adjunta, codiciada por ambos sectores y el de los exaliados de Hugo Moyano”.
El Cronista anuncia que “Caló conducirá en soledad la nueva CGT más afín al Gobierno” y Elizabeth Peger destaca así el “principio de acuerdo” entre los diversos gremios para que el titular de la UOM sea el “candidato único a liderar la central obrera más afín” al oficialismo. Al igual que su colega financiero, el diario salmón entiende que “el reparto de las secretarías del consejo cegetista será el último escollo que los principales grupos del antimoyanismo deberán sortear hoy, en la recta final para el congreso sindical de mañana en Obras Sanitarias”.

