viernes, octubre 19, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


El Coloquio de IDEA en Mar del Plata sigue hoy bajo la lupa de los matutinos porteños. Sin embargo, no todos coinciden a la hora de tratar el encuentro, en el que conjugan tanto reclamos como perspectivas de crecimiento por parte de los empresarios. El Cronista –el único que eleva el asunto a lo más alto de su portada- eleva el “temor” sobre una posible “pesificación” de la deuda privada luego del “efecto Chaco”. La Nación, en su título secundario, realza la inquietud por la “falta de estrategia” del Gobierno. Clarín, Ámbito y Página, en cambio, no le dedican espacios en sus primeras planas. El ex presidente de Brasil, Lula da Silva, mantiene su rol protagónico como invitado al coloquio.
El Cronista presenta hoy una extensa cobertura del Coloquio de IDEA, a través de sus tres enviados especiales (desde la página 2 hasta la 5). En la nota central, de Carlos Arbía enfatiza que “Empresarios temen que el Gobierno los obligue a pesificar deudas en dólares”. En este sentido, el diario salmón recoge las inquietudes empresariales por la eventual “pesificación” de la deuda privada como efecto del “efecto Chaco” –la decisión de Chaco de pagar en pesos un bono provincial-. A propósito, Esteban Rafele repone la voz oficial, que asegura que “el ‘efecto Chaco’ es un caso aislado”.
En otro orden, Natalia Donato destaca una encuesta de la consultora D’Alessio IROL, que fija la “inflación y pérdida de rentabilidad, al tope de las preocupaciones empresarias”; pero también destaca que “las estimaciones para el año próximo son más auspiciosas”. En cuanto a Lula, Andrés Sanguinetti resalta el “fuerte rechazo” a la “re-relección de Cristina” por parte del ex mandatario brasileño y los empresarios. Además, el director periodístico de El Cronista, Fernando González, expone su opinión en la columna “La legitimidad de Lula y la ceguera de Capitanich”, donde destaca que “como nunca fueron pobres como Lula, a algunos dirigentes argentinos todavía les cuesta entender que las consecuencias de sus decisiones económicas pueden arruinar la vida de mucha gente de un día para otro”.
La Nación prefiere destacar que “Para los empresarios, el Gobierno no tiene una estrategia definida”. Así, el enviado especial, Diego Cabot, sostiene que la jornada de ayer del Coloquio de IDEA “develó una situación de innegable valor político y económico: una enorme mayoría de ellos ignora hacia dónde va el gobierno de Cristina Kirchner”. Para ello, repasa los resultados de un “panel interactivo”, coordinado por el economista y periodista Tomás Bulat. En otro artículo, el periodista repara en las “dudas de los economistas”: la inflación y el control de cambios; aunque “creen que la actividad volverá a despegar”. Darío Palaveccino, otro enviado especial del diario de los Saguier, añade además un reclamo empresarial por “incentivos fiscales para promover el empleo”. A pesar de haber editado, ayer, una extensa entrevista con Lula (ver Actualidad), el diario centenario hoy opta por invisibilizarlo.
No así Clarín, que en su página 30, privilegia la agenda de Lula, quien “acaparó la atención de los políticos en el foro empresario”. A través de la enviada especial Silvia Naishtat, el diario de la familia Noble repasa el encuentro del ex presidente de Brasil con Hermes Binner, Víctor de Genero, Claudio Lozano y la legisladora Alicia Siciliani. El otro enviado a Mar del Plata, Martín Bidegaray, repone la encuesta de D’Alessio IROL y destaca que “Empresarios esperan más crecimiento, pero con más inflación”. Fija además “El tema del momento: la pérdida de competitividad de la economía”. Por último, Marcelo Bonelli, en su columna “Inflación, algo que perturba los sueños de eternización”, entiende que el alza en los precios “golpea la base electoral del kirchnerismo”; y añade que en el Coloquio de IDEA “también se habló de la mala praxis de lo funcionarios para contener la curva inflacionaria”.
Ámbito dedica su página 4 a la reunión empresarial. Con el título “Moyano, infiltrado en IDEA (pero ignorado por Lula)”, Sergio Dattilo sigue de cerca la participación del titular de la CGT “opositora”, y entiende que “su alegría por la buena recepción que tuvo entre los empresarios (…) no fue completa”, porque el ex mandatario brasileño “no lo recibió a solas, y tampoco lo nombró en su discurso”. En cuanto a la encuesta de D’Alessio IROL, subraya que los empresarios “Esperan menos ganancias”.
Desde Mar del Plata, Cristian Carrillo subraya en Página/12 que “los empresarios se mostraron optimistas respecto del futuro en el Coloquio de IDEA”, sobre todo por la “mayor demanda brasileña y la nueva campaña sojera”. No obstante, se hace eco de la “preocupación por la pesificación que anunció Capitanich”.

El “efecto Chaco” pierde fuerza en la cartelera
El denominado “efecto Chaco” pierde hoy el protagonismo que ostentó durante la semana. En esta ocasión, las repercusiones de la decisión del gobernador Jorge Capitanich mantienen cierta presencia en la agenda, aunque desde diversos enfoques.
Como se anuncia en la nota central sobre el Coloquio de IDEA, Esteban Rafele especifica en El Cronista que desde el Ministerio de Economía se “descarta una pesificación total de bonos” ya que el “‘efecto Chaco’ es un caso aislado”. Clarín prefiere privilegiar las críticas de “la oposición” a la “propuesta pesificadora que lanzó Capitanich”. En una nota sin firma, apuntala los cuestionamientos del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, y del diputado del FAP, Claudio Lozano.
Con “Trueque de papeles”, Página/12 sigue con atención las declaraciones del gobernador Capitanich, quien “dimensionó el volumen de deuda que pretende pesificar más adelante: se trata de bonos por apenas 13,5 millones de dólares”.

Atentos al dólar “blue”, El Cronista realza un “cepo a exportadores”
Al término de la tercera semana de octubre, asoma de nuevo en la agenda económica el dólar “paralelo”, de la mano de los diarios económicos. Además, El Cronista advierte sobre un “cepo a exportadores”, mientras que La Nación anticipa una “nueva ofensiva” de la AFIP contra los comercios.
“El Central compró u$s 40 millones (frenó el ‘blue’)” presenta Ámbito Financiero en su página 3. Con la firma de Luis Beldi, el diario fundado por Julio Ramos expone la “cautela de los inversores por los bonos en dólares”, lo que se tradujo en un dólar “paralelo” por encima de $ 6,40, pero cerró a $ 6,32. Explica así que “el problema cuando se debilitan los bonos en divisas, es la migración de inversores hacia los billetes contantes y sonantes”.
En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista arranca con “El blue llegó a tocar $ 6,45 pero una ayuda oficial pinchó el precio”. Con la firma de Matías Barbería, sostiene que “el sube y baja que hizo ayer el blue sólo se explica por la aparición repentina de grandes cantidades de oferta de dinero físico, que atribuyen a casas allegadas al Gobierno”. En este sentido, considera las razones de la “nueva escapada de la cotización paralela”: las “nuevas vueltas de tuerca al cepo cambiario” como “la pesificación de un vencimiento en dólares de la provincia del Chaco”. Al interior, Mariano Gorodisch amplía que “Operadores amigos ayudan al Gobierno a inyectar liquidez y domar el dólar paralelo”.



En la página 3, el diario salmón presenta además un “Cepo a exportadores: si toman créditos en dólares sólo podrán llevarse pesos”. Así, Ignacio Olivera Doll que el “plan pesificador” del Gobierno se expande sobre “las pocas actividades de la economía que aún quedan con acceso al dólar”.
Con el título “Control a comercios que incentivan pagos en dólares”, La Nación repara en una “nueva ofensiva” de las “patrullas de inspectores” de la AFIP contra los comercios que “promocionan la aceptación de divisas a un precio mayor al que se liquidan en el mercado oficial para estimular sus ventas”.
Clarín prefiere destacar hoy un traspié judicial para la AFIP, que “tuvo que ceder y autorizó la venta de euros a un turista”. En una nota sin firma, el diario de la familia Noble expone el caso de Carlos Cárcano, quien “quería comprar 1.152 euros para viajar a Italia” y ante la negativa de la AFIP, amenazó con “autodenunciarse si lo obligaban a adquirir las divisas en el mercado informal”. En la sección Negocios & Mercados, Marcela Pagano afirma que “Por el efecto Chaco, el dólar paralelo llegó a tocar los $ 6,45”. En un escueto recuadro, Página/12 ubica a “El dólar negro en subibaja”.