 La jornada inaugural en Oslo, Noruega, del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es hoy registrada de manera similar por los diarios porteños. Plantean que en el histórico encuentro quedaron plasmadas las “diferencias” entre ambas delegaciones y se vivieron momentos de “tensión”. Sin embargo, Clarín apunta a los “avances”.
La jornada inaugural en Oslo, Noruega, del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es hoy registrada de manera similar por los diarios porteños. Plantean que en el histórico encuentro quedaron plasmadas las “diferencias” entre ambas delegaciones y se vivieron momentos de “tensión”. Sin embargo, Clarín apunta a los “avances”.
Clarín privilegia que “Arrancó con avances el diálogo entre Colombia y las FARC”. Así, entiende que tanto el gobierno como la guerrilla de tradición marxista “se pusieron de acuerdo en continuar las negociaciones formales en Cuba el 15 de noviembre”, pero advierte que las partes “dejaron entrever que el camino no será fácil”. Con “Razones para el optimismo”, el diario más vendido del país pone la lupa entre las profundas diferencias entre ambas delegaciones, pero se pregunta: “¿acaso no era previsible que las FARC se presentaran (…) con un discurso de barricada?”. No obstante ello, sostiene que “hay más razones para el optimismo que para el pesimismo”.
Ya desde su portada, La Nación privilegia las “Diferencias en el inicio del diálogo con las FARC” y explica por ello que la delegación del gobierno colombiano rechazó “por completo la posibilidad de discutir el modelo económico del país, como planteó la guerrilla”. De todas formas, avisa que la “de ayer fue sólo una reunión para ‘instalar’ la mesa de diálogo que continuará a partir del 15 de noviembre en Cuba”. En la columna “Se abre un camino plagado de dificultades”, insiste el diario centenario y advierte que el “‘primer round’” de las negociaciones “dejó ver discrepancias abismales y recordó que el proceso está plagado de dificultades más que de rosas”.
 Según Página/12, el “proceso de paz de Colombia” comenzó con “tensión, desconfianza y un moderado optimismo”. En términos generales, el matutino señala en tanto que el encuentro estuvo marcado por las “diferencias ya históricas, y hacia su final, por la buena voluntad de los negociadores”. En particular, explica que “la guerrilla intentó incorporar nuevos puntos de discusión a la agenda, como el modelo de desarrollo económico del país”; pero el gobierno colombiano “se mantuvo firme en su postura de tratar solamente los cinco temas ya acordados en Cuba el mes pasado”.
Según Página/12, el “proceso de paz de Colombia” comenzó con “tensión, desconfianza y un moderado optimismo”. En términos generales, el matutino señala en tanto que el encuentro estuvo marcado por las “diferencias ya históricas, y hacia su final, por la buena voluntad de los negociadores”. En particular, explica que “la guerrilla intentó incorporar nuevos puntos de discusión a la agenda, como el modelo de desarrollo económico del país”; pero el gobierno colombiano “se mantuvo firme en su postura de tratar solamente los cinco temas ya acordados en Cuba el mes pasado”.
Ámbito realza los “desacuerdos” en el inicio de las negociaciones, donde quedaron expuestas las “profundas diferencias”. Expone así el “rechazo” de la delegación oficial colombiana a los planteos de las FARC para un “alto al fuego” o bien discutir “el modelo de desarrollo económico del país”.
Ponen al Ciclón cada vez más cerca de Boedo
Todas las secciones deportivas dan cuenta hoy de la aprobación, en la Legislatura porteña, de una “‘declaración de beneplácito’” para la firma de un fideicomiso para que San Lorenzo financie su “vuelta” al estadio de avenida La Plata al 1700, en Boedo. Anticipan así que se deberá “expropiar” los terrenos que ocupa el hipermercado Carrefour.
Clarín destaca que “El grito de San Lorenzo se impuso en la Legislatura” y, según el 1° vicepresidente del club, Marcelo Tinelli, “‘la expropiación la pagarán los socios, a través del fideicomiso’”. Por ello, el diario de la familia Noble entiende que a la “vuelta a Boedo le falta un paso”. La Nación resalta que los “legisladores porteños de todos los espacios políticos se comprometieron ayer a expropiar el predio de avenida La Plata al 1700” una vez que el club logre “reunir en un fideicomiso de inminente apertura en el Banco Ciudad los $ 94 millones en los que fue tasado el terreno, cifra que deberá pagarse como indemnización a los actuales ocupantes”, Carrefour.
El diario deportivo Olé hace suyo el grito “‘¡Vamos a volver!’” y anticipa además que “el compromiso asumido por la Legislatura es que el proyecto se vote en noviembre. Hay dos fechas tentativas: el 22 o el 29”. Página/12, en un escueto recuadro, afirma que “La Plata está mucho más cerca”. Ámbito coincide que el Ciclón está “Más cerca de volver a Boedo” ya que en noviembre la Legislatura “vota la ley de restitución”. El Cronista, por último, privilegia una frase de Tinelli: “‘el regreso a Boedo está muy cerca’”.
Desmienten rumores sobre The Guardian
El periodista del diario británico The Guardian, Roy Greenslade, desmintió las versiones que indicaban que este medio estaría por abandonar su edición impresa. En el blog del periódico, indicó que la historia difundida por su competidor The Daily Telegraph es “falsa”. “En algún punto lo económico podría favorecer el pasaje (del medio) a editarse sólo en digital”, expresó el periodista, quien también agregó que “en este momento, ese no es el caso”. En ese sentido, Greenslade criticó la nota publicada por el Telegraph por la ausencia de fuentes y porque no recurrió al testimonio de los directivos de la publicación británica.
Destacan la media sanción de la norma que obliga a “countries” a ceder terrenos
Excepto Página/12, el resto de los diarios porteños utiliza hoy espacios de portadas para destacar la media sanción en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires del proyecto de Ley de Acceso Justo Hábitat, que involucra, entre otros aspectos, la cesión de tierras por parte de los countries.
Ámbito lleva hoy el asunto a su título secundario. Sus colegas, le dedican apenas unas líneas. En la sección “ámbito nacional”, Ámbito Financiero anuncia la “Media sanción a la ley que obliga a ceder 10% de tierras”. Recuerda que el proyecto fue “impulsado por legisladores kirchneristas y generó una amplia polémica puertas adentro”. Explica además que la norma involucra “la expropiación como una de las alternativas, dispone que los municipios puedan hacerse de terrenos cuando autoricen grandes emprendimientos urbanísticos para desarrollar planes sociales de viviendas”.
Con la pluma del corresponsal en La Plata, Rodolfo Lara, Clarín coincide en resaltar que el proyecto prevé, “entre otras cosas, la cesión del 10% de la superficie de los nuevos countries o barrios cerrados para la construcción de viviendas sociales”. Repara además que la parcial aprobación de la norma fue “el resultado de una larga negociación entre la banca del Frente para la Victoria y el Frente Amplio Progresista (FAP), la Coalición Cívica, entre otros”. En cuanto al sector inmobiliario, destaca el diario del holding que para los emprendedores “‘desalienta a los inversores privados’”.
La Nación advierte que “Avanza el proyecto para quitar tierras a countries” y, a través de la corresponsal María José Lucesole, especifica que “el proyecto de ley (…) dispone la ‘contribución obligatoria’ de entre el 10% y el 33% de las tierras de countries, clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados o shoppings que se instalen de aquí en más en este territorio”.
El Cronista, al igual que sus colegas, explica que “el pago podrá hacerse en dinero en efectivo o en lotes del emprendimiento o en otras áreas municipales urbanizables, lo que regirá una vez que el Senado bonaerense complete la sanción de la iniciativa”.
Contrapuntos por las obras en el Sarmiento
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hace pie en la cartelera de hoy con los anuncios sobre las obras que se están llevando a cabo en el tren Sarmiento. No obstante, Clarín contrapone una visión diferente a Ámbito y Página/12. Mientras éstos celebran los “avances” en la renovación de las vías férreas, que estarán listas en “90 días”; el diario de la familia Noble habla del “atraso en las obras”.
“Hasta fin de año, el Sarmiento seguirá sin funcionar de noche” presenta Clarín en la sección La Ciudad. En este sentido, Antonio Rossi sostiene que el Gobierno “decidió prorrogar hasta nuevo aviso la supresión de los servicios nocturnos” y de los domingos ante “el atraso registrado en las obras”. Aclara que Randazzo “no reconoció” las demoras y señaló que “aún restan 90 días para poder terminar los arreglos en las vías que (…) tenían que haber estado concluidos a fines de septiembre”. Romina Smith expone el caso de algunos usuarios, que viajan “con la certeza de que no se llegará a tiempo”.
A contramano de su colega, Ámbito anuncia que “En 90 días terminan obras del Sarmiento” y expone así los anuncios del ministro Randazzo, quien fijó que en los próximos 3 meses “‘estarán renovadas todas las vías’ (…) y quedará reparado ‘el 50%’ de las formaciones”. Página/12, con “Inversiones en la red”, celebra por el “avance” en las obras del ferrocarril Sarmiento y puntualiza que “desde el 30 de julio, ya se renovaron 5 kilómetros de vías (…) de los 105 planificados”. Aclara que el ministro Randazzo aseguró que en 90 días se renovarán “nueve formaciones de la línea”. La Nación le dedica al asunto el pequeño recuadro “Vías nuevas para el Sarmiento”.
Represión en Jujuy: la cobertura de los diarios porteños
La represión a una protesta de vecinos de la capital jujeña contra la ampliación de una instalación eléctrica suscitó un moderado interés por parte de los diarios porteños. Clarín, La Nación y Popular incluyeron la noticia en un pequeño recuadro de sus tapas. Todos resaltaron que la policía reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma aunque la cantidad de heridos y detenidos varió en cada caso.
Para Clarín, la represión contra la protesta de vecinos del barrio Islas Malvinas dejó 50 heridos y “al menos 18 detenidos”. El matutino indicó que actuaron en defensa de la distribuidora de electricidad Ejesa, “concesionada desde 1996 a inversores privados”, cien efectivos de la Policía de Jujuy entre “agentes de Infantería y del grupo especial CEOP”.
La Nación, por su parte, señaló en su bajada que los “graves incidentes” provocaron 65 heridos y 70 detenidos. No obstante, en el primer párrafo publicó que fueron “más de 50” los heridos y 30 los detenidos. El diario de los Saguier difundió que los vecinos “se habían autoconvocado durante la mañana para ocupar los predios donde la empresa Ejesa trabaja en la ampliación de una planta transformadora de energía” y añadió que los “primeros enfrentamientos” ocurrieron cuando la policía ordenó desalojar el lugar. Según expresaron los vecinos, las fuerzas de seguridad no exhibieron una orden judicial para desalojar el lugar. La Nación señaló que la policía contestó a las piedras de los pobladores con “piedrazos, balas de goma y gases lacrimógenos”.
Página/12 publicó que la represión dejó un saldo de 49 detenidos y 60 heridos. El matutino añadió que los vecinos rechazan el “nuevo tendido eléctrico subterráneo” porque sostienen que “agravaría los problemas de salud que se manifiestan en el barrio, donde se registran casos de cáncer y leucemia”. A su vez, P/12 difundió que fueron arrestados los periodistas José Tolaba y Guillermo Ramos de la radio Pueblo, integrantes de la Red Nacional de Medios alternativos, quienes realizaban “la cobertura periodística de los incidentes”.
Para Popular hubo “70 detenidos y 65 heridos por enfrentamientos”. Además, el diario señaló que 40.000 personas quedaron sin luz luego de la protesta de los vecinos, quienes denunciaron que un “emprendimiento similar” generó “cáncer, leucemia y déficit de crecimiento en niños”.
A través de Twitter, la agrupación “Barrios Irradiados” (@BarrioIrradiado) compartió un video en Youtube donde se observa la “agresión” de la policía jujeña.
