 Los bonos chaqueños recuperan el protagonismo en la cartelera económica, tras la decisión del gobernador de pagar en pesos. Alertan que Moody’s bajó calificación de deudas provinciales.
Los bonos chaqueños recuperan el protagonismo en la cartelera económica, tras la decisión del gobernador de pagar en pesos. Alertan que Moody’s bajó calificación de deudas provinciales.
El denominado “efecto Chaco” –que involucró la “pesificación” de bonos en dólares de esa provincia- cobra hoy un nuevo impulso en la agenda económica, con el anuncio del gobernador Jorge Capitanich de cancelar en moneda local “toda su deuda”. Clarín y El Cronista elevan el asunto a lo más alto de sus portadas, aunque el resto de los colegas prefieren destacarlo al interior de sus ediciones. 
Clarín arranca su “Tema del día” con “Impulsan la pesificación de las deudas de las provincias” y destaca así que “uno de los uno de los gobernadores más cercanos al kirchnerismo defendió la pesificación de los bonos y preocupó a inversores y operadores”, lo que provocó una caída del 26% en el valor de los bonos chaqueños. Marcela Pagano subraya que la decisión de Capitanich, quien además “instó al resto de los gobernadores a ‘pesificar su deuda’”, fue “rechazada” por el gobernador cordobés, Juan Manuel De la Sota. En otro artículo, el diario de la familia Noble contrapone la decisión de la Nación y la provincia de Buenos Aires, que cancelaron bonos en dólares, por lo que se pregunta “¿Pero qué postura se impondrá finalmente?”. 
En la nota “Kicillof puso el dedo en la llaga del dólar”, Daniel Fernández Canedo destaca que el viceministro de Economía “justificó la necesidad del cepo cambiario” y, al analizar las cuentas públicas, advierte que la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont y el gobernador Capitanich aparecieron para “agregarle efervescencia al cóctel financiero hablando de la posibilidad de que se pesifiquen los servicios de algunos bonos provinciales que se habían pactado con cláusula dólar”. 
 El Cronista arranca su página 2 con el título “Chaco pesificará toda su deuda y ahondó el temor de los mercados”. Esteban Rafele realza el anuncio de Capitanich de emitir un “canje para retirar los bonos en dólares”, quien además “defendió las restricciones a la compara de divisas para atesoramiento”. Advierte así que “la pesificación de la deuda chaqueña provocó una baja de calificación generalizada por parte de la agencia Moody’s”. Justamente, Dolores Ayerra amplía con “Moody’s bajó la nota a las provincias con bonos emitidos en dólares”. En la columna “El problema de los otros no entra en el registro oficial”, el subdirector periodístico, Hernán de Goñi, apunta que tanto el vicegobernador bonaerense (Gabriel Mariotto) como Capitanich “no tomaron en cuenta que hay cientos de inversores que reaccionan ante sus dichos, causando un impacto negativo al Estado”.
El Cronista arranca su página 2 con el título “Chaco pesificará toda su deuda y ahondó el temor de los mercados”. Esteban Rafele realza el anuncio de Capitanich de emitir un “canje para retirar los bonos en dólares”, quien además “defendió las restricciones a la compara de divisas para atesoramiento”. Advierte así que “la pesificación de la deuda chaqueña provocó una baja de calificación generalizada por parte de la agencia Moody’s”. Justamente, Dolores Ayerra amplía con “Moody’s bajó la nota a las provincias con bonos emitidos en dólares”. En la columna “El problema de los otros no entra en el registro oficial”, el subdirector periodístico, Hernán de Goñi, apunta que tanto el vicegobernador bonaerense (Gabriel Mariotto) como Capitanich “no tomaron en cuenta que hay cientos de inversores que reaccionan ante sus dichos, causando un impacto negativo al Estado”. 
En la tapa del suplemento Finanzas & Mercados, el diario salmón anuncia un “Castigo a provincias: bono chaqueño se derrumbó 26%”; y alerta que “el resto de las emisiones provinciales acumulan pérdidas de hasta el 14% desde que volvió el fantasma de la pesificación”, y ni siquiera el pago del Bonar X “alcanzó para aplacar los temores de los inversores”. 
Ámbito Financiero confirma en la página 16 que “Chaco pesificará toda su deuda” e insiste en que Capitanich “sugirió ayer a sus pares a tomar una medida similar”. Al pie de la página 21, La Nación edita “Por Chaco, castigan a toda la deuda provincial”. Con la firma de Javier Blanco, el diario centenario anticipa que ahora las provincias con bonos en dólares “deberán presentarse ante los inversores con una mala referencia en su carta de presentación: haber sido catalogados como deudores con alto riesgo de incumplimiento”. 
Página elige para su título una crítica de Capitanich: “‘Decir que es default es mentir’”, en relación a la baja en la calificación por parte de Moody’s. Por ello, Fernando Krakowiak destaca que “Moody’s lo hizo de nuevo”, luego de rebajar la nota de los bonos provinciales en dólares a la “categoría ‘especulativo’, previa al default”.
Anuncian que YPF logró emitir deuda por 423 M de dólares
La petrolera “nacionalizada” YPF recupera visibilidad en el temario porteño tras “colocar deuda” por US$ 423 millones con el fin de conseguir financiamiento para sus inversiones. Los diarios porteños, con matices, destacan la “ayuda” de la ANSeS en la emisión de deuda. 
En la página 2, Ámbito Financiero realza que “Colocó YPF u$s 423 millones. Ayudó ANSES (per menos)”. En este sentido, el diario fundado por Julio Ramos enfatiza que en esta ocasión la entidad que dirige Diego Bossio tuvo “menor” participación en la emisión de deuda de YPF, en relación a la última realizada el pasado 12 de septiembre, ya que “menos de la mitad de la colocación fue suscripta” por el organismo de seguridad social. 
En la plana 3 de Finanzas & Mercados, El Cronista apunta que “Con ayuda de la ANSeS, YPF recaudó u$s 423 millones a una tasa que superó el 20%”. Con la firma de Julián Guarino, el diario salmón se jacta de haber anticipado el “costo más alto para su deuda” luego del “amedrentador temporal que remite a la pesificación potencial de una parte relevante de las deudas de provincias y empresas nominadas en dólares”. Sin precisiones, confirma además que “alrededor de 50% de la emisión total fue fondeada por la ANSeS, si bien tuvieron un millar de órdenes”. 
 A contramano de sus colegas, Clarín remarca en Negocios & Mercados que “más de la mitad de la emisión quedó en manos” de la ANSeS y especula que la participación del organismo que preside Diego Bossio “pudo tener que ver con el ‘efecto Chaco’, que alejó inversores”.
A contramano de sus colegas, Clarín remarca en Negocios & Mercados que “más de la mitad de la emisión quedó en manos” de la ANSeS y especula que la participación del organismo que preside Diego Bossio “pudo tener que ver con el ‘efecto Chaco’, que alejó inversores”. 
Con “YPF captó otros $ 2000 millones para financiar inversiones”, La Nación menciona que “‘más de dos tercios de esa emisión’ lo suscribió” la ANSeS, para “evitar que la petrolera enfrentara el riesgo de un rechazo o un precio inconveniente para la viabilidad de su plan de negocios”. A su vez, Javier Blanco anuncia que “la emisión de YPF obtuvo tasas más bajas que las que lograron hace algunas semanas las provincias de Buenos Aires y Córdoba con emisiones de títulos similares”. 
