 En una agenda económica dispersa, la presentación del viceministro de Economía del Presupuesto 2013 desplaza al denominado “efecto Chaco” a un segundo lugar del temario.
En una agenda económica dispersa, la presentación del viceministro de Economía del Presupuesto 2013 desplaza al denominado “efecto Chaco” a un segundo lugar del temario.
La presentación del Presupuesto 2013 por parte del viceministro de Economía, Axel Kicillof, en el Senado, adquiere hoy un dispar protagonismo en la cartelera porteña. Ámbito y El Cronista le sirven hoy sus títulos centrales en portada. Clarín, apenas unas líneas. La Nación y Página, en tanto, prefieren invisibilizar el asunto en sus tapas. En líneas generales, los matutinos porteños reproducen los dichos del economista en torno a dos ejes: la “defensa” o “justificación” del “cepo” al dólar; y la “promesa” de bajar el “gasto público” para el año que viene.
Ámbito Financiero arranca la página 2 con una frase de Kicillof como titular: “‘Dólares son para buscar petróleo, no para gastar en lujo’”. En este sentido, entiende que el viceministro “dio algunas pistas claras sobre la profundización de la política del Gobierno con relación al dólar y la continuidad de reformas (…) lo que para muchos presentes representó una discreta alusión a la reelección”. Por ello, el diario fundado por Ramos recalca que para Kicillof “los dólares disponibles en el país deben aplicarse, obviamente siempre bajo control estatal, a la producción”; además de que reconoció que “en 2013 el gasto público no tendrá que ser fuertemente expansivo”.
En la plana 2, El Cronista estampa “Kicillof admitió que hay ‘riesgo que se terminen los dólares’ para importaciones”. De este modo, apunta que, para el “cerebro económico del Gobierno”, las “las restricciones a la operatoria de divisas, tienen como objetivo asegurar los dólares para pagar las importaciones que requiere la industria”. En cuanto al “gasto público”, el diario salmón destaca en un recuadro que el viceministro de Economía aseguró que “se expandirá el año entrante menos que en 2012, porque el Gobierno prevé una expansión de la ‘economía privada’”. En su columna, el subdirector periodístico, Hernán de Goñi, advierte que “Los países no se cambian sin consenso”.
 Al inicio de la sección “El País”, Clarín realza que “Kicillof defendió el cepo y dijo que el gasto crecerá menos”. Así, Tomás Canosa apunta la “defensa” del viceministro a “los controles” para la compra de dólares; quien también “negó que el Gobierno planeé estatizar alguna compañía eléctrica ante la delicada situación” que atraviesa el sector. Subraya además las previsiones sobre el “gasto público” para 2013, el cual se incrementará “menso que la inflación”.
Al inicio de la sección “El País”, Clarín realza que “Kicillof defendió el cepo y dijo que el gasto crecerá menos”. Así, Tomás Canosa apunta la “defensa” del viceministro a “los controles” para la compra de dólares; quien también “negó que el Gobierno planeé estatizar alguna compañía eléctrica ante la delicada situación” que atraviesa el sector. Subraya además las previsiones sobre el “gasto público” para 2013, el cual se incrementará “menso que la inflación”.
Al pie de la página 15, La Nación entiende que Kicillof “negó que exista el cepo cambiario, pero admitió los problemas para abastecer de insumos a la industria”. Página/12, en cambio, con “Pasos para industrializar”, repasa los pasajes más importantes de la exposición de Kicillof en el Senado, donde “afirmó que el Estado debe cuidar las divisas hasta que se complete el proceso de reindustrialización, el cual es ‘extenso’ y virtuoso”.
Fijan que España importará biodiésel argentino
Todos los diarios porteños dan cuenta hoy de la decisión del gobierno español de levantar las restricciones al biodiésel argentino que había impuesto en abril de este año como “represalia” a la “expropiación” de las acciones de la petrolera Repsol en YPF.
Clarín, a través de Matías Longoni, explica que ante “el posible alza del precio interno de los combustibles”, el gobierno de Mariano Rajoy dejó sin efecto el “bloqueo” impuesto en abril pasado a la importación de biodiésel. La Nación, en pocas líneas, señala que España dio “marcha atrás” al reconocer que “la aplicación de cuotas y la preferencia por el biodiésel proveniente de la Unión Europea tenían una repercusión negativa en los precios de los combustibles”.
En el suplemento “campo”, Ámbito coincide en resaltar que el gobierno español “teme una suba en los combustibles”, por lo que “habilitó de nuevo la compra de biodiésel argentino”. El Cronista, en la sección “Negocios del Campo”, apuntala la decisión de España y explica que “el actual sistema arancelario argentino hace que el biodiésel importado resulte más barato que la soja, que es la materia prima con el que se produce el biocarburante”. Página/12, en tanto, repasa la historia de una “Represalia que fue autodaño”.
Al “efecto Chaco”, añaden hoy dichos del ministro Lorenzino
El término “efecto Chaco” -que los diarios porteños utilizan para describir el impacto de la decisión del gobierno de Chaco de cancelar en pesos los bonos en dólares- persiste hoy en el temario económico, aunque con menos visibilidad que en jornadas anteriores. No obstante, se suman las palabras del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien criticó a las calificadoras de riesgo y confirmó el pago en dólares un cupón del Bonar X.
Ámbito Financiero remarca en la página 3 que “Subieron los bonos (aunque menos) y la Bolsa casi el 1%”. En este sentido, subraya la “cautela” entre los inversores locales que provocó “una rueda de calma en cuanto a los precios” de los bonos, tanto el Boden 2015, el Bonar X y los cupones PBI.
 En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista prefiere apuntar el impacto del “efecto Chaco” en una colocación de deuda por parte de YPF con el fin de obtener financiamiento. Bajo la pluma de Julián Guarino y con el título “YPF pagaría hoy más de 20% de tasa por colocar deuda en el mercado”, el diario salmón explica que la decisión del gobierno chaqueño impulsó a inversores a pedir “un mayor rendimiento por su dinero”.
En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista prefiere apuntar el impacto del “efecto Chaco” en una colocación de deuda por parte de YPF con el fin de obtener financiamiento. Bajo la pluma de Julián Guarino y con el título “YPF pagaría hoy más de 20% de tasa por colocar deuda en el mercado”, el diario salmón explica que la decisión del gobierno chaqueño impulsó a inversores a pedir “un mayor rendimiento por su dinero”.
En el cuerpo principal, El Cronista destaca en breve las críticas de Lorenzino a las calificadoras de riesgo, a las cuales acusó de usar “‘viejos trucos piratas’” para “‘bajar el precio y hacer una diferencia’”. Apunta también que el funcionario “confirmó ayer que el Gobierno pagará en dólares un cupón del Bonar X”.
Clarín, justamente, se enfoca en las palabras el ministro, quien “anunció el pago de un bono en medio del ‘efecto Chaco’”; además de que cuestionó, vía Twitter, a la calificadora de riesgo crediticio Moody’s.
En escasas líneas, La Nación apenas menciona las palabras del gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, quien “negó ayer que su provincia hubiera incurrido en default”. Sin embargo, en el editorial “La Argentina, ¿un país en serio?”, el diario de los Saguier alerta sobre el daño a la “credibilidad” del país tras el “impacto negativo” del “efecto Chaco”. Página/12 también privilegia los cuestionamientos de Lorenzino a Moody’s y confirma que el Bonar X “se paga hoy en dólares”.
