
 Los diarios financieros registran hoy un “desplome” en el precio de la oleaginosa, aunque aclaran que su valor se mantiene alto. La Nación celebra por las lluvias y un “récord” en la cosecha 2013.
 Los diarios financieros registran hoy un “desplome” en el precio de la oleaginosa, aunque aclaran que su valor se mantiene alto. La Nación celebra por las lluvias y un “récord” en la cosecha 2013.
La soja vuelve a convertirse en una protagonista destacada de una agenda económica por demás dispersa. Sólo los diarios financieros reponen a la oleaginosa en lo más alto de sus portadas. Hasta el viernes 28 de septiembre, los “récords” en la cotización asomaban con fuerza en la cartelera porteña. No obstante, Ámbito y El Cronista advierten hoy sobre una persistente caída en el valor del poroto, lo que el diario salmón traduce en una pérdida para le fisco argentino de US$ 1.000 millones en 2013. La Nación también se acopla a sus colegas, aunque para prever una “cosecha récord” de maíz y soja para el año que viene.
A pesar que ocupa el espacio central en portada, Ámbito apenas le dedica a la soja un recuadro al tope de su página 3. Con el título “Soja cayó otro 2% (aunque gana el 24% en el año)”, el diario fundado por Julio Ramos fija el precio de la oleaginosa en 548,41 dólares, que “se negoció en los niveles más bajos de los últimos tres meses y medio en un contexto de intensa volatilidad con ajuste de sus valores en baja”, ante la “la perspectiva de una importante cosecha en los países de América del Sur y un mejor rendimiento de los cultivos en Estados Unidos”. No obstante, entiende que la soja “mantiene una suba del 24% en el año”, y remarca que también el trigo y el maíz presentaron tendencias a la baja; lo que amplía en la contratapa del suplemento “panorama financiero”.
El Cronista, entre las planas 2 y 3, edita el título “La soja cayó u$s 110 en un mes y estiman que dejará u$s 1.000 millones menos de lo previsto en 2013”. Con la pluma de Estaban Rafele, sostiene que la caída en la cotización de la soja “hizo repensar las previsiones sobre el ingreso de divisas para el año entrante”, ya que “los menores precios dejarán en el país u$s 1.000 millones menos que los esperados hasta hace unos días”. Sin embargo, Rafele distingue, según diversos analistas, que “la soja se mantiene en valores relativamente altos, lo que le permitirá al fisco embolsar en 2013 unos u$s 8.800 millones en concepto de retenciones”. Al igual que su colega, el diario salmón afirma que “la principal causa del derrumbe de precios es el desarme de posición por parte de fondos especulativos”.

 En coincidencia con sus colegas, La Nación subraya a través de Dante Rofi que “En la bolsa de Chicago, la soja volvió a cotizarse con importantes pérdidas”. Sin embargo, también celebra que “Las lluvias impulsan una cosecha récord de maíz y de soja para 2013”, en lo que Fernando Bertello considera como una situación que “no se registraba desde hacía al menos trece campañas al momento de la siembra”, y que “podría permitir a la Argentina lograr récord de producción de maíz y soja”.
 En coincidencia con sus colegas, La Nación subraya a través de Dante Rofi que “En la bolsa de Chicago, la soja volvió a cotizarse con importantes pérdidas”. Sin embargo, también celebra que “Las lluvias impulsan una cosecha récord de maíz y de soja para 2013”, en lo que Fernando Bertello considera como una situación que “no se registraba desde hacía al menos trece campañas al momento de la siembra”, y que “podría permitir a la Argentina lograr récord de producción de maíz y soja”.
Celebran subas en los bonos tras pago en dólares de la Provincia
Los diarios porteños mantienen firme su atención sobre el pago de los bonos soberanos en dólares luego del impacto producido por la decisión del gobierno de Chaco de cancelar en pesos títulos de deuda provincial; lo que hizo irrupción en cartelera el pasado miércoles 10 de octubre. 
En esta ocasión, los matutinos financieros y La Nación se ocupan de la “recuperación” del cupón PBI tras el desembolso por parte del gobierno de Daniel Scioli de los Bonos Descuento 2017 y la cancelación de los intereses del Bonar X, por parte del Gobierno. Justamente, son Clarín y Página/12 los que privilegian la deuda provincial y nacional. Asoma también una advertencia de la calificadora Moody’s sobre la deuda argentina.
En Ámbito, Luis Beldi registra que “Reaccionan los bonos: cupón subió casi el 4%” y entiende que el “pago de mañana de u$s 200 millones de los intereses los intereses del Bonar X (…) hizo olvidar el ‘efecto Chaco’ y hubo una fuerte suba de los cupones PBI y de los bonos en dólares”.
En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista sostiene que “Quienes compraron cupones PBI en pleno ‘efecto Chaco’, ya ganan 11%”. Destaca así que “los bonos en la plaza extrabursátil se recuperaron en parte de la tormenta de la semana pasada”, tras disiparse el “temor por la pesificación” por el pago de los papeles bonaereneses. En este sentido, el diario salmón amplía al interior que “El ‘efecto Chaco’ golpea a los bonos de Scioli, que hoy pagaría 5% más que la Nación”. Añade luego la “advertencia de Moody’s sobre la perspectiva negativa de los bonos”.
