miércoles, octubre 10, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


La decisión del gobernador Jorge Capitanich de pagar en pesos unos bonos en dólares rompe con la dispersión económica. Sólo Ámbito y El Cronista proponen el concepto “efecto Chaco”.
La decisión del gobierno de Chaco de “pesificar” el pago de bonos en dólares de la provincia logra hoy fracturar la dispersión que dominaba el temario económico. El impacto en el “mercado” de la medida del gobernador Jorge Capitanich alcanza hoy la máxima visibilidad en El Cronista y consigue espacios de segundo y tercer orden en Ambito y La Nación.
En la portada del suplemento Finanzas & Mercados, El Cronista elige el título “Volvió el fantasma de la pesificación y el riesgo de default se disparó un 8%”. De este modo, Leandro Gabin alerta sobre la caída de “más del 5%” de bonos en dólares o pesos e “independientemente de la jurisdicción” y entiende así que “Si bien pareciera inimaginable que el Gobierno pesifique los futuros pagos de los títulos soberanos en dólares bajo ley local, la posibilidad vuelve a merodear por la mente de los inversores”.
Al interior, Matías Barbería adelanta que para “Las agencias de riesgo considerarán default a la pesificación chaqueña y otras que le sigan”, aunque aclara que la calificadora Moody’s aún no emitió una opinión oficial, a la espera de que se resuelva la “pulseada” entre Capitanich y la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, para “definir si se efectiviza en forma definitiva el pago en pesos o si se le permite a la provincia comprar dólares en el mercado mayorista”. Al respecto, el diario color salmón remarca que “por la interna los inversores todavía no cobraron”. Por último, la editora de Finanzas manifiesta que el “‘efecto Chaco’” afecta a “un mercado minúsculo pero con un costo altísimo”.
En la página 2 de Ámbito Financiero, Luis Beldi acentúa que “La pesificación de un bono chaqueño derrumbó mercados” y analiza el impacto de la decisión del gobierno provincial, ya que “nada se salvó de la desconfianza que generó la medida”: “derrumbó todos los títulos de la deuda”, los cupones PBI fueron también “maltratados” y “hasta la Bolsa, donde las acciones líderes perdieron el 2,03%, se vio afectada por la medida”. Luego, Florencia Arbeleche alerta además que “Formosa y Tucumán no saben cómo pagar”, aunque sus “ministros de Hacienda evaluaban por estas horas algún mecanismo alternativo que les permita esquivar el ‘efecto Chaco’”.
La Nación arranca la sección Economía con “Vuelve el temor a la pesificación compulsiva de las deudas”, que para Javier Blanco “se propagó ayer como una epidemia, al reiniciar sus actividades el mercado local tras el feriado”, que obligó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires “solicitarle oficialmente explicaciones al Banco Central (BCRA)”, con el fin de “acotar la ‘incertidumbre’ que se disparó en el mercado luego de que Chaco sorprendiera el viernes al abonar dos pequeños servicios de una deuda en dólares con pesos”. Con el subtítulo “Llamativas paradojas”, el diario centenario remarca que “irónicamente, la primera víctima (…) que provocó este hecho fue Chaco, que ayer debió posponer por dos semanas (…) la colocación de un novedoso fideicomiso con el que busca dar impulso a su producción ganadera”.
Clarín distingue en su título que “El default del Chaco le pegó fuerte a los bonos y desató más temores”, mientras que Marcela Pagano enfatiza en el cuerpo de la nota el “temor de que el caso de la provincia que gobierna Jorge Capitanich sea el comienzo de una cesación de pagos generalizada” y prende las alarmas sobre los “fantasmas del impago de 2001”. Resalta además la negativa del BCRA de venderle dólares a Chaco, lo que para “la visión de los más pesimistas” puso en marcha “el inicio de la pesificación de todos los títulos emitidos en dólares”. En sintonía, Gustavo Bazzan expone su opinión en “El que espera dólares, recibirá…”.
Según Página/12, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores “respaldan la pesificación de deudas destinadas al mercado local” ante la “resistencia del mercado”. No obstante, Cristian Carrillo anticipa los casos de Formosa y Tucumán y se encarga de aclarar que “La Nación seguirá cancelando en moneda extranjera”.

Confirman que el Gobierno avanza con ley ART
La reforma de la Ley de Riesgos de Trabajo presentada por la Presidenta el miércoles 19 de septiembre, asoma hoy en la cartelera económica luego de que el oficialismo lograra la firma del dictamen en el Plenario de Comisiones de Diputados. Así, los diarios porteños estiman que la norma sería sancionada en dos semanas, el 24 de octubre.
Clarín acentúa que “Sin debate, el kirchnerismo apura la nueva ley de ART”, ya que “sería sancionada el 24” y no contará con el apoyo de Facundo Moyano (FpV), a la par que recibió “duros cuestionamientos de los opositores”. En una breve columna, La Nación anuncia “ART: hay dictamen para la reforma”, luego de que el Plenario de Comisiones le diera el “visto bueno al proyecto”.
En Ámbito Financiero, Sergio Dattilo anticipa que “Diputados la aprobará en dos semanas” luego de que la ley de ART fuera aprobada “sin cambios” en el Plenario de Comisiones y presentada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El Cronista, en tanto, confirma que “En medio de fuertes críticas, el kirchnerismo avanza con la ley de ART”, y hace foco en las críticas de un “integrante del bloque kirchnerista: Facundo Moyano”. Página/12, en sintonía, adelanta que la norma será aprobada en “dos semanas”, luego de una “intensa discusión” entre el “oficialismo, la oposición y Facundo Moyano”.

Anuncian que Edenor entró en “default” al pagar 50% de deuda
Las noticias provenientes del sector energético refuerzan hoy el concepto de “default”, luego de que la empresa eléctrica Edenor sólo pagara el 50% de la deuda que mantiene con la administradora estatal de energía Cammesa. No obstante, el asunto sólo alcanza un pequeño espacio en la portada de Ámbito.
Con la firma de Silvia Peco y bajo el título “Edenor entró en default: pagó sólo 50% de energía a Cammesa”, Ámbito Financiero anuncia oficialmente que la empresa eléctrica se suma a Edesur y Edelap, aunque considera que la decisión “fue un paso más delante” ya que la empresa que la empresa controlada por Pampa Energía (Marcelo Mindlin) anunció que “en forma temporal y en lo sucesivo va a pagar el 50% de la factura mensual” hasta que “el Gobierno decida un ajuste en las tarifas”.
En la sección Negocios, El Cronista refuerza que “Edenor se suma a la lista de empresas del sector energético en default”. Así, Andrés Sanguinetti explica que los ingresos de la empresa “ya casi no alcanzan para cubrir las operaciones con tarifas que ya llevan más de 12 años congeladas a pesar de las subas de costos”. Especifica, además, que “técnicamente se trata de un default a medias” a la espera de que “el Gobierno empiece a aplicar un nuevo modelo regulatorio prometido”, el cual “hasta ahora nadie sabe cuándo comenzará a ser aplicado”.
Clarín abre la sección Negocios & Mercados con “Por falta de fondos, Edenor sólo pagará el 50% de la energía” y Marcelo Cantón entiende así que el “control estatal de Cammesa fue lo que permitió que en los últimos meses se convirtiera en una variable de ajuste de la falta de recursos de las eléctricas”. En este sentido, alerta que mientras no se implemente un “mecanismo de ‘costo más ganancia’”, el Estado seguirá “subsidiando el quebranto de las eléctricas por la vía de la mora a Cammesa”.
“Edenor, otra distribuidora que defaultea el pago de energía” presenta La Nación en la sección Economía. Pablo Fernández Blanco hace foco en los “problemas de caja” de la empresa eléctrica; y distingue que “hay un rumor cada vez más extendido en el mercado”: dado que un “ajuste de tarifas” es perjudicial en términos políticos, el “Gobierno les dará a aire a las empresas hasta el año que viene, permitiéndoles incumplir un parte de los pagos a Cammesa”.
Con “Tarifa con interruptor”, Raúl Dellatorre remarca en Página/12 que “Junto a otras distribuidoras (Edenor) tomó esa posición en reclamo de un esquema tarifario”, trasladándole así el “problema a Cammesa, la encargada de pagarle a las generadoras”.