 El alto impacto mediático de la tercera reelección obtenida por el presidente venezolano Hugo Chávez Frías está perdiendo fuerza en la cartelera porteña. Con su primera conferencia de prensa tras las elecciones del domingo, el reelecto mandatario ya no logra concentrar el foco periodístico que supo ostentar desde el último lunes y apenas consigue espacios menores en las portadas de los diarios financieros. Entre las noticias internacionales, cobra impulso la muerte de un jefe “narco” por parte de la Marina de México, cuyo cadáver luego fue robado por un grupo “comando” (ver aparte).
El alto impacto mediático de la tercera reelección obtenida por el presidente venezolano Hugo Chávez Frías está perdiendo fuerza en la cartelera porteña. Con su primera conferencia de prensa tras las elecciones del domingo, el reelecto mandatario ya no logra concentrar el foco periodístico que supo ostentar desde el último lunes y apenas consigue espacios menores en las portadas de los diarios financieros. Entre las noticias internacionales, cobra impulso la muerte de un jefe “narco” por parte de la Marina de México, cuyo cadáver luego fue robado por un grupo “comando” (ver aparte).
Clarín, a través de su enviada especial, Silvina Heguy, pone el foco en la primera conferencia del mandatario venezolano, de la cual enfatiza en su titular que “Chávez aseguró que no va a abolir la propiedad privada”. Remarca también el “mensaje a la oposición” y reveló que Bolivia y Ecuador “manifestaron su voluntad de ingresar al Mercosur”, además que “hizo bromas, contó anécdotas y hasta habló en inglés”. Capítulo aparte para “Un llamado de Cristina Kirchner”, de la cual el reelecto presidente contó que “‘Estaba muy preocupada por las versiones de la prensa sobre un empate técnico’”.
Con Ramiro Pellet Lastra como enviado especial a Caracas, La Nación destaca de la conferencia de prensa que “Chávez dijo que derrotó a ‘una poderosa coalición internacional’”, la cual sostiene “se lanzón con sus dólares y su sofisticada tecnología para desbancar a la revolución bolivariana”. Subraya el reportero que se trató de un “Chávez auténtico, que admitió errores en su gestión sin dejar de insistir en que la de Venezuela es una democracia ejemplar”, así como también hizo “largas digresiones históricas, fustigó a sus antecesores en la presidencia, recordó anécdotas de viajes”. Como contracara, edita una conferencia de prensa de su rival Henrique Capriles, quien “recordó que fue él quien debió enfrentarse al aparato oficialista”. En otro orden, Daniel Lozano explica las “nueve claves de la victoria” chavista entre las que destaca el “impacto de las misiones sociales”, la “presidencia mediática” y los “recursos del Estado”.
 Página/12 elige como titular la frase “‘Si quieren una democracia sólida, vengan a Venezuela’” y a través de la enviada Mercedes López San Miguel, realiza una crónica de la conferencia de prensa de Chávez y dedica un espacio especial a sus dichos sobre la “relación con Argentina, la incorporación de Venezuela al Mercosur y el proceso de integración”. Sobresale luego la opinión del politólogo Atilio Borón, quienes sostiene que tanto políticos como comunicadores sociales “mienten porque los intereses de clase que representan (…) exigen borrar al chavismo de la faz de la Tierra”.
Página/12 elige como titular la frase “‘Si quieren una democracia sólida, vengan a Venezuela’” y a través de la enviada Mercedes López San Miguel, realiza una crónica de la conferencia de prensa de Chávez y dedica un espacio especial a sus dichos sobre la “relación con Argentina, la incorporación de Venezuela al Mercosur y el proceso de integración”. Sobresale luego la opinión del politólogo Atilio Borón, quienes sostiene que tanto políticos como comunicadores sociales “mienten porque los intereses de clase que representan (…) exigen borrar al chavismo de la faz de la Tierra”.
Ambito acentúa que Chávez “combino ayer cierta moderación y su habitual envalentonamiento para afirmar que la victoria electoral” fue también sobre “una coalición internacional de grandes recursos, y celebró la ratificación del apoyo al socialismo expresado en las urnas”.
El Cronista, a contramano de sus colegas, mira con atención la salud de Chávez, y a través de la enviada especial María José Giovo, remarca que “la táctica implementada por el oficialismo para resguardar todo tipo de información le está jugando una mala pasada”, dadas las especulaciones de los opositores sobre el “impacto que podría tener un deterioro en el estado de salud del presidente para armar su estrategia política”.
La muerte del “jefe narco” del cartel mexicano de Los Zetas, Heriberto Lazcano, por parte de la Marina de dicho país, y el consiguiente “robo” de su cadáver por un “grupo comando” mientras era velado, pujan hoy en la cartelera con la tercera reelección del venezolano Hugo Chávez.
Clarín anuncia que “Mataron en México a un jefe narco y un grupo comando robó el cadáver” y entiende que a la “buena noticia de su abatimiento” se suma una “operación casi militar del cartel” que puso en “evidencia a las fuerzas de seguridad”. La Nación anuncia en su portada el “Escándalo en México: matan a un líder narco, pero roban el cadáver” y agrega que los “partidos de la oposición ya plantearon sus dudas sobre eta rocambolesca historia”.
Página/12 remarca que “Mataron al capo del cartel de Los Zetas” y señala luego que “un grupo comando sometió al personal de la funeraria y se llevó los dos cadáveres dentro de una carroza fúnebre”. Ambito apunta que “hasta ahora no hay explicaciones sobre por qué no se resguardó el cuerpo con las medidas adecuadas”.

