lunes, octubre 01, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Desde diversos enfoques, La Nación y los matutinos financieros priorizan el Presupuesto Nacional en sus portadas. Clarín, no obstante, privilegia el proyecto de ley del macrismo.
El Presupuesto Nacional 2013, junto al proyecto de ley del macrismo para la Ciudad (ver aparte), son los ejes noticiosos que sobresalen hoy en la agenda porteña. No obstante, cada matutino opta por enfoques dispares a la hora de abordar la “ley de leyes” del Ejecutivo Nacional, que trepa al techo de La Nación y Ambito y alcanza el título secundario de El Cronista.
Desde lo más alto de su portada, La Nación jerarquiza la “Fuerte suba de 40% en el presupuesto del Congreso” y Laura Serra remarca así que, según el Presupuesto 2013, “el Senado, que preside el vicepresidente Amado Boudou, será uno de los grandes beneficiados en el reparto de recursos el año próximo”. Desliza además que el “incremento presupuestario” hacen pensar que “legisladores serían beneficiados con un nuevo aumento en sus dietas”, aunque aclara que “lo cierto es que la suba del presupuesto del Congreso redundó en importantes mejoras edilicias y de equipamiento después de años de desidia. Esto fue reconocido por la oposición, que, sin embargo, advirtió sobre la importancia de que los gastos se ejecuten con la mayor transparencia posible”.
En la página 9, pero también anunciado en la sábana principal, el diario centenario pone la lupa sobre Aerolíneas Argentinas y Diego Cabot subraya que el “presupuesto 2013 concede por primera vez a la empresa una amplia condonación de deudas”. Sostiene así que se creará una “clara desigualdad tributaria” porque se liberará de “pagar las deudas de los impuestos detallados en el jubileo fiscal (…) y los ejecutivos que tuvieron a su cargo la conducción de las empresas cuando no se pagaron los impuestos quedarán liberados de las responsabilidades”.
Con la firma de Rubén Rabanal, Ambito Financiero fija el foco en la “Cumbre secreta para cerrar el Presupuesto” que mantuvieron el viernes pasado el ministro de Economía, Hernán Lorenzino y el diputado y titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti, con el fin de “pulir los últimos tramos de una discusión presupuestaria que en los hechos ya terminó”. Entiende además que “firmar el dictamen de inmediato” supone frenar los reclamos de gobernadores, intendentes y “hasta rectores de universidades”. En otro artículo, el diario económico cuestiona las proyecciones del Presupuesto 2013, ya que “Para cumplir meta 2012 PBI debe crecer al 13%”.
El Cronista, a través de Esteban Rafele, arranca la página 2 con “El Presupuesto 2013 proyecta recortar subsidios a empresas por $ 3.800 millones”. Específicamente, subraya que se le quitarían “transferencias al sector energético”, lo que podría habilitar un aumento en las “facturas de luz y gas”; pero al mismo tiempo “La ayuda a Transporte crecerá casi 10%”.
En la página 10, Clarín denuncia que “Destinan $ 90 millones por día al déficit de las empresas públicas”. Así, Ismael Bermúdez detalla que, según lo proyectado en el Presupuesto 2013, “la mayor carga proviene de ENARSA” con 14.000 millones de pesos, seguido por el ferrocarril General Belgrano, con $ 3.200 millones, AySA con 5.500 millones, y el sistema de radiodifusión estatal, con 786 millones. Página/12, en pocas líneas, señala que el oficialismo buscará mañana emitir un dictamen para que el Presupuesto entre al “recinto el miércoles de la semana siguiente”.

El “cepo” festeja un año de vida en El Cronista
El Cronista dedica hoy su título central y su suplemento Finanzas & Mercados al primer aniversario del “cepo cambiario”. Es el único matutino porteño que da cuenta que en octubre de 2011 la AFIP empezaría a autorizar la compra de dólares.
En el artículo central, la editora de Finanzas, Laura García, bajo el título “1 año del cepo cambiario”, repasa el principio de las restricciones, con el fin de “domesticar la demanda” y que se “juzgó preferible a los costos de un programa sensato contra la inflación y el atraso cambiario”.
Al interior, Verónica Dalto se ocupa del dólar “blue” y la “Dolarización en la sombras”, lo que Julián Guarino refuerza bajo el título “El regreso de la City paralela”. Por otro lado, Matías Barbería se detiene en el “dólar turista” y Mariano Gorodisch, en la contratapa, se enfoca en el mercado inmobiliario tras las restricciones cambiarias.

El “7D” se mantiene en la agenda de la mano de Perfil
En su edición dominical, Perfil publicó una serie de notas que tienen como eje el denominado “7D”. En la más relevante de ellas, destacada en portada, se indicó que “La pelea del Gobierno y Clarín causa alta tensión Corte”. “Pese a las desmentidas formales, fuentes del máximo tribunal admitieron a PERFIL la diferencia de opiniones por la desinversión” difundió el bisemanario y agregó que “el juez Lorenzetti no va por su re-re” al frente del tribunal. Pese a las desmentidas por parte de los jueces de la Corte, Perfil insistió en afirmar que “fuentes cercanas al Alto Tribunal llegaron a definir a los ministros como 'clarinistas' o 'cristinistas', en alusión a esa relación de enemistad sanguinaria cuya pulseada tiene un antes y un después del 7D”.
El siguiente artículo señaló que hoy se realizará una “audiencia decisiva” en la que “Dos funcionarias K podrían ir al juzgado clave para la batalla”. Allí se indicó que a las 15 horas se decidirá quién será el juez en la causa que deberá “resolver si es constitucional o no el artículo 161 de la Ley de Medios que obligaría a las empresas de medios a desinvertir para cumplir con la legislación”. Perfil difundió que las candidatas para la designación son Maria Lorena Gagliardi, funcionaria del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) y “favorita del Gobierno” nacional, y Marisa Alejandra Garsco, subsecretaria de Coordinación del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Bajo el título “Sabbatella avanzará en un plan para 'licitar las frecuencuas sobrantes'”, la publicación consignó como será la “nueva” AFSCA con el nombramiento del diputado Martín Sabatella. Perfil expresó que su designación “indica que la Presidenta envió una señal a todos los medios” y no sólo al Grupo Clarín.
Por último, el bisemanario resaltó un “mapa audiovisual” en el que indica “Que grupos deberían desinvertir con el 7D”. Perfil consignó que “aparte de Clarín, otros grupos –muchos aliados al Gobierno– también están en una situación irregular y deberán ajustarse a la ley”.