Las secciones deportivas mantienen con firmeza sus críticas por el “papelón” de anteayer en Chaco, cuando se suspendió el partido revancha del “Superclásico de las Américas” entre Argentina y Brasil por un corte en las torres de iluminación del estadio Centenario. De este modo, hoy cargan sus tintas contra el gobernador Jorge Capitanich y realzan los cuestionamientos de los medios brasileños.
Clarín dispara que “Nadie se hace cargo del papelón” y entiende así que Capitanich “apostó fuerte y le salió casi todo mal”. A su vez, subraya que “En Brasil acusan a Cristina” y realza las críticas de la revista Veja, que sostuvo que la Presidenta “‘Está transformando a su país en una isla aislada del mundo y lo mismo sucede con el fútbol’”. El editor general adjunto del diario, Ricardo Roa, apunta tanto contra el gobernador chaqueño como al flamante titular de la “CGT Balcarce”, Antonio Calón, quien “pelearon por el blooper del día”.
La Nación estampa en la portada del suple que “No salió cero a cero” el encuentro, sino que se trató de un “Apagón costoso”, ya que al gobierno de Chaco “le demandó 5.000.000 de peos la organización” a la vez que Capitanich “desvinculó de responsabilidades a varios participantes” del evento. Coincide con Clarín que “En Brasil se miran los malos lazos con la política”. Olé, bajo el ingenioso título “Fue la araña Amuchastegui”, reconstruye “las causas del apagón” y revela que “en la caja de fusibles incendiada apareció un arácnido. ¿Culpable?”.
Agencia de noticias se declara “insolvente”
La agencia de noticias alemana DAPD se declaró “insolvente” ante la Audiencia de Berlín-Charlottemburg según difundió el periódico español El Mundo. “Las nuevas tecnologías y el abaratamiento de los servicios han conducido a nuevas condiciones de mercado y ya no hay sitio para tanta agencia” manifestó Martin Vorderwülbecke , copropietario de la “segunda agencia alemana” detrás de DPA. “Con una cartera de 700 clientes fijos, que incluye a los principales medios de comunicación alemanes, así como partidos políticos e instituciones, venía ofreciendo diariamente una media de 850 despachos de noticias y unas 2.500 fotos” indicó el diario español sobre la agencia con sede en la capital alemana. Pese a que también presentó la declaración de insolvencia para seis de sus filiales, El Mundo resaltó que DAPD “seguirá operando” ya que su decisión “no afecta ni al consorcio ni a las 18 filiales restantes”.
La designación de jueces según Télam y DyN
La suspensión de la sesión del Consejo de la Magistratura motivó miradas diferentes sobre lo ocurrido por parte de las agencias Télam y Diarios y Noticias (DyN), tal como consignó el blog Señales.
La agencia estatal indicó que “La oposición bloqueó la designación del juez que debe fallar sobre la ley de medios” y acusó a cinco integrantes opositores de volver a impedir “la designación definitiva del juez que deberá fallar sobre la cláusula de la Ley de Medios que obliga al grupo Clarín a desinvertir a partir del 7 de diciembre”. Télam señaló que esta situación “quedó planteada cuando los consejeros pidieron la anulación de un concurso para designar jueces en cinco tribunales” y que el voto quedó en manos de Raúl Tettamanti, “ex magistrado que se encontraba jubilado”. La agencia sólo publicó el testimonio de legisladores oficialistas, entre ellos la diputada Stella Maris Córdoba, quien “denunció la 'maniobra para voltear el concurso y designar jueces naturales' que reemplacen al jubilado convocado para subrogar el tribunal”. Sobre la candidata María Lorena Gagliardi, Télam expresó que “estaba en condiciones de ocupar la vacante por haber aprobado todos los exámenes previstos” pero que fue la única impugnada por el bloque opositor por su “presunta imparcialidad” por ser funcionaria.
DyN, en cambio, tituló “Nuevos enfrentamientos en el Consejo de la Magistratura por la ley de medios” y señaló que la sesión se suspendió una vez que la oposición “fijó su postura de anular todo el proceso de selección de los concursantes”. A su vez, agregó que los cinco integrantes de la oposición decidieron permanenecer en la sede del organismo “porque hasta la medianoche estaba vigente la convocatoria al plenario y el kirchnerismo tiene quórum propio para sesionar, por lo que ante el retiro de la oposición podrían sentarse en las bancas y aprobar el concurso”. Para la agencia, la falta de votos del kirchnerismo para aprobar la terna de jueces fue el factor principal que provocó el fracaso de la sesión. A diferencia de Télam, DyN aportó el testimonio tanto de integrantes oficialistas como de opositores sobre la suspendida sesión del Consejo de la Magistratura.
Señalan que, tras 24 horas, Severo exhibía signos de agresión
Luego de una vigilia de 24 horas, la aparición de un testigo “clave” en el caso del asesinato del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra concentra hoy la atención de la agenda porteña. Ya desde ayer los matutinos porteños estaban alertas ante la ausencia de Alfonso Severo, que tenía que prestar declaración en el juicio, y que anoche reapareció con marcas de haber sido “golpeado” y “maniatado”. El asunto llega hoy a lo más alto de Clarín, La Nación y Página/12.
Bajo el cintillo “Un caso con impacto político”, Clarín consagra el asunto en su “Tema del día” y arranca la página 3 con “Apareció el testigo del caso Ferreyra y dijo que fue golpeado”. En un artículo sin firma, el diario de la familia Noble explica que Severo “dijo haber sido arrojado desde un auto en una zona ferroviaria” y con “las manos atadas”, pudo pedir ayuda a los empleados de una remisería. Señala que la policía admitió que fueron “‘extrañas’ las condiciones en que apareció” el testigo, aunque “no quiso arriesgar una hipótesis”.
En otro artículo, el diario más vendido del país recuerda que Severo “denunció a las patotas ferroviarias” y “conocía bien el submundo que rodea a las empresas ferroviarias y los negocios non sanctos de los sindicalistas”. A la par, realza las declaraciones de su hijo, quien denunció “‘Mi viejo venía recibiendo amenazas hacía tres días’”. Por último, Ignacio Ortelli registra la movilización de partidos de izquierda a la Plaza de Mayo, con “fuertes críticas” al Gobierno por “la desprotección de testigos”.
La Nación rotula hoy “En extraño episodio, un testigo del caso Ferreyra estuvo un día desaparecido” y, a través de Hernán Cappiello coincide en señalar que “el primer vecino que se topó con Severo cuando había sido liberado, relató anoche que el testigo estaba con las manos atadas a la espalda y caminaba en estado de shock”. Repasa así los “datos claves que aportó” el testigo a la causa judicial y cuestiona además al Gobierno porque “salió a despegarse de la desaparición”. Apunta además la “Marcha de la izquierda para pedir la aparición con vida” de Severo.
Con “Un país en vilo por la desaparición de un testigo”, Página/12 celebra que “apareció anoche Alfonso Severo, que debía declarar en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra” con el fin de “describir los mecanismos de la cúpula de la Unión Ferroviaria para sostener su poder político y económico y su relación con el grupo de choque que mató a militante del PO”. En otro orden, el diario repara en la marcha de grupos de izquierda bajo la “consigna de ‘¿Dónde está?” y repone en cartelera “El primer testimonio” de Severo, un día después del asesinato de Ferreyra. Por otro lado, registra la marcha a Plaza de Mayo; realza los “repudios y preocupación” del arco político; y Adriana Mayer sigue el desarrollo del juicio, donde declararon 4 testigos.
Ambito recalca que “en el Gobierno existían dudas en torno del caso” ya que “deslizaron que su eventual desaparición podría estar ligada a un intento de generar conmoción política”, pero luego de la aparición, “manifestaron sospechas, incluso de que hubiera sido secuestrado”. El Cronista agrega que “Según una versión apareció en una remisería. Otra indicaba que fue hallado en una casa”.
Ley de medios: irrumpe otro revés para los K
Los matutinos porteños siguen atentos al debate en torno a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el eventual impacto sobre el Grupo Clarín, en relación al artículo 161 de “desinversión”. Luego de anunciar, el miércoles, el aval de la Corte Suprema al juez jubilado Raúl Tettamanti como el nuevo magistrado subrogante a cargo del Tribunal en lo Civil y Comercial Federal N° 1, las ediciones de hoy registran un nuevo revés para el Gobierno en el Consejo de la Magistratura, porque no pudo “imponer” a la abogada Lorena Gagliardi para cubrir la vacante del juzgado que gestiona la causa que inició el diario de la familia Noble.
Clarín celebra que “Fracasó por segunda vez la maniobra K para nombrar una jueza clave” y explica que “los consejeros no alineados con el kirchnerismo literalmente se atrincheraron (…) para evitar una sesión de la que únicamente participara el bloque mayoritario”. La Nación, a través de Paz Rodríguez Niell, entiende que fue “la oposición” quien frenó “el concurso del juez que recibirá el caso Clarín”. En pocas líneas, Página/12 se lamente por “Una designación otra vez postergada”.
Ambito, con Milton Merlo, distingue a “Opositores atados a la silla para frenar designación de jueces”, mientras que El Cronista registra un “Revés para el Gobierno que no pudo imponer una jueza para la Ley de Medios”.
Matices sobre la creación de un ente de transporte
La mayoría de los matutinos destacaron ayer la conformación de la Agencia Metropolitana de Transporte, ente creado para “regular el transporte”, luego de una reunión entre representantes del Gobierno nacional, la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Si bien cada matutino aportó su propia mirada sobre el encuentro, todos señalaron la ausencia del jefe de Gobierno Mauricio Macri y los plazos para evaluar acciones conjuntas. A la reunión asistieron el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó, junto al subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich.
Clarín señaló que el ente tripartito “se había impulsado tras la tragedia de Once para encargarse de diseñar políticas de transporte para la Capital y el Conurbano pero que recién ahora está tomando forma”. Además, se indicó que “la creación de este organismo era un pedido que intendentes y especialistas en transporte reclamaban desde hace tiempo” y que la reunión se dio “en medio de la puja por el traspaso del subte porteño”.
La Nación, por su parte, resaltó que hubo “acuerdo” para la puesta en marcha del ente tripartito y añadió que gracias a la tarjeta SUBE, según declaraciones de Randazzo, se sabe que hay “más de 11,5 millones de viajes por día”. Por último, más allá de recalcar la “cordialidad” del diálogo entre el ministro y los funcionarios porteños, el diario de los Saguier apuntó que “ambos gobiernos se mantienen inflexibles en desconocer su responsabilidad” sobre el manejo del subte.
Bajo el título “Un organismo con tres ruedas”, Página/12 difundió que el ente “deberá opinar sobre proyectos, planes y obras de desarrollo que interesen o afecten el sistema de transporte del área originado en cualquiera de los organismos dependientes de alguna de las jurisdicciones”.
Ámbito Financiero fue el que mayor importancia le otorgó a la ausencia del jefe de Gobierno en la reunión con el título “Macri no estuvo, pero se armó igual ente para el transporte”. Según el diario económico, el líder del PRO “plantó” a Randazzo y a Scioli y prefirió “la foto con el presidente del Líbano antes que acudir al llamado del Gobierno para concretar el armado de la Agencia Metropolitana del Transporte”.
