 Las noticias electorales cumplen 17 días de presencia ininterrumpida en la agenda. Como sucedió la semana pasada, se impone el debate centrado en el voto adolescente. En menor medida, siguen mirando a la “re-re”.
Las noticias electorales cumplen 17 días de presencia ininterrumpida en la agenda. Como sucedió la semana pasada, se impone el debate centrado en el voto adolescente. En menor medida, siguen mirando a la “re-re”.
Durante el fin de semana, el radicalismo sumó algunos protagonismos mediáticos aislados por adelantar que “rechazará” la iniciativa del oficialismo para que los mayores de 16 años accedan al sufragio. Sin embargo, el partido fundado por Leandro Alem gana mayor protagonismo hoy desde la portada de Clarín, porque pretende que el “voto joven” se aplique pero a partir de 2015. En menor medida, sigue señalando la “división” de “la oposición” porque el Frente Amplio Progresista (FAP) acepta la propuesta del kirchnerismo, el PRO sugiere una “consulta popular” y el PJ disidente, directamente, “rechaza” la iniciativa.
La Nación se suma desde espacios menores porque Jaime Rosemberg expone que la UCR cuenta con los apoyos de Hugo Moyano (“CGT Azopardo”) y Pablo Micheli (CTA disidente) en su plan contra la “re-re”. Ámbito agrega, en un pequeño recuadro, que la UCR se pronunciará “en quince días” con respecto al voto a partir de los 16.
Luego de que el diario de los Saguier jerarquizará ayer un sondeo de Poliarquía (“El 66% de los votantes rechaza una reforma que habilite otra reelección”), hoy El Cronista apunta los resultados de una encuesta de la consultora Carlos Fara y Asociados en la Ciudad de Buenos Aires. Desde su portada señala que un “83%” de los consultados está en “desacuerdo” con el proyecto presentado por el senador Aníbal Fernández en relación a los cambios en la edad de los votantes.
 Por otro lado, el diario salmón anota que el bloque del Frente para la Victoria (FpV) definirá hoy si el debate se inicia esta semana o la próxima, al margen de que la propuesta es aprobar la ley “en un mes”. La Nación anticipa en un pequeño artículo que “según fuentes oficiales”, el tratamiento “podría iniciarse esta misma semana”. Pero Ámbito se diferencia de los dos matutinos porque prevé que el Senado iniciará mañana el debate y que, por otro lado, que el Frente Peronista quiere que sólo voten los “alumnos regulares”.
Por otro lado, el diario salmón anota que el bloque del Frente para la Victoria (FpV) definirá hoy si el debate se inicia esta semana o la próxima, al margen de que la propuesta es aprobar la ley “en un mes”. La Nación anticipa en un pequeño artículo que “según fuentes oficiales”, el tratamiento “podría iniciarse esta misma semana”. Pero Ámbito se diferencia de los dos matutinos porque prevé que el Senado iniciará mañana el debate y que, por otro lado, que el Frente Peronista quiere que sólo voten los “alumnos regulares”.
A diferencia de sus colegas, Página/12 registra las “fuertes reacciones de rechazo” que se desataron en la Iglesia en torno al proyecto electoral. De todos modos y pese a hablar de la institución en general, sólo edita la voz disidente del arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado. El resto de los matutinos minimiza las palabras del religioso.
En Clarín, además, sobresalen dos columnas de opinión. Eduardo Aulicino se “apena” porque el debate por el voto a los 16 es una “iniciativa interesante”, pero deduce que “no levanta vuelo más allá del cálculo electoral”. También supone que “por necesidad”, el kirchnerismo blanqueó la discusión por la “re-re”. Osvaldo Pepe cree que el proyecto del senador Fernández “construye ciudadanía”, pero seguramente “las intenciones del kirchnerismo no pasan por ese lado”, ya que pretende reformar la Constitución con fines reeleccionistas.
Plan para villas 
En lo más alto de su portada, el diario centenario hace hincapié en el “ambicioso plan” plan que impulsa la Casa Rosada para “relocalizar a las familias de bajos recursos que viven en villas de emergencias y asentamientos precarios”. Aclara que la idea es construir viviendas sociales en terrenos fiscales y urbanizar las “villas beneficiadas”. Mariano Obarrio le pone su sello al artículo principal de La Nación.
Al entrar en detalles, señala que con la iniciativa se “cubrirían dos necesidades” del Gobierno nacional: “frenar el crecimiento exponencial” de las villas y “jugar una carta ganadora” para las legislativas del año próximo. El periodista reconoce que un “allegado” del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, reveló la noticia.
Pese a que Obarrio explica que no está definido el “criterio” del reparto, consigna también que la presidenta Cristina Fernández tiene en la mira “muchos predios de las Fuerzas Armadas o de seguridad que considera en desuso u ociosos”. Con el rediseño de La Nación, apareció el ristretto –recuadro señalizado con un punto amarillo, que se encuentra al final de las notas y aporta sintéticamente la visión de los editores del diario–. En el de este artículo, se apunta que la “morigeración” del crecimiento de las villas tiene un “tinte electoral”.
La “nueva CGT” 
Luego de una semana con baja presencia mediática, el sindicalismo asoma en la cartelera porteña. Ámbito es el único matutino que en su portada realza las novedades que surgen desde el sector “antimoyanista”, donde se especula con una “tetrarquía” luego de que se presentara durante todo el mes de agosto a Antonio Caló (UOM) como el futuro líder gremial.
En el artículo escrito por Mariano Martín no se observan fuentes identificables con respecto al supuesto “cuarteto” de la “CGT Balcarce”. A propósito, especifica que el mencionado Caló, Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (estatales) y Carlos Acuña (personal de estaciones de servicio) suenan como los máximos exponentes de un sector que tendrá transiciones de “por lo menos un año”. Puntualmente, subraya que Acuña es un hombre del gastronómico Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca).
En menor medida, el periodista está expectante al inminente anuncio por el pago de la deuda por las obras sociales. Página/12 se adelanta al Comité Confederal de la “nueva CGT”, que se celebrará el miércoles, y desliza la posibilidad de que un triunvirato conduzca al “antimoyanismo”.
Mientras tanto, Hugo Moyano renueva su presencia en Clarín y El Cronista. Ambos esperan el impacto que tendrá el acto que encabezará en Neuquén, donde lanzará una campaña para que el Congreso elimine los topes a las asignaciones familiares. Al mismo tiempo, ambos especulan con que desde el Gobierno nacional preparan un anuncio para aumentar las asignaciones y que se daría a conocer el próximo viernes; el diario salmón supone que en caso de que eso ocurra, el camionero quedaría en “off side”.
En soledad, Elizabeth Peger registra en El Cronista que un Moyano que consolidó su “perfil opositor” ahora busca un “discurso ideológico unívoco”.
Prevén “ofensiva judicial” contra Magnetto
En su edición dominical, Perfil publicó que el Gobierno se prepará para “acorralar al CEO del Grupo Clarín”, Héctor Magnetto, a partir de su rol en la “presunta adquisición extorsiva de Papel Prensa”. El periódico indicó que, de acuerdo a fuentes judiciales, esta todo listo para que se llame a “declaración indagatoria a Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, directivos de Clarín y La Nación”, que están acusados de “haber presuntamente utilizado el aparato terrorista de la última dictadura para que los integrantes del Grupo Graiver les cedieran las acciones de la fábrica de pasta celulosa”. Al respecto, Perfil citó declaraciones de un “veterano abogado” que afirmó que “lo que hay en el expediente” es suficiente para que “en unos meses” el CEO del Grupo Clarín sea detenido.
La “re-re” dominó los espacios de opinión dominicales 
La re-reelección vuelve a ser uno de los temas dominantes de los espacios de opinión del fin de semana. Perfil adelantó la cobertura de la “re-re” de la mano de la columna de Roberto García, donde se señaló que “en algunos sectores opositores se analiza impulsar una consulta para frenar los intentos oficialistas de eternizar a Cristina”. En este sentido, García expresó que el “manifiesto intento de perpetuar a Cristina en el poder desde el poder” será “un respirador artificial para los opositores” ya que les permitirá encolumnarse bajo un “criterio común”. 
Nelson Castro, por su parte, sostuvo que la propuesta de habilitar el voto a partir de los 16 años apunta a la “perpetuación en el poder” del gobierno debido a que necesitaría ampliar el padrón para “asegurarse la elección 2013” y reformar así la Constitución Nacional. También para Perfil, Alfredo Leuco manifestó que fracasó “la gestación de sucesores” de Cristina y que la muerte de Néstor Kirchner “destruyó el plan original de operaciones” para “completar 16 años de kirchnerismo matrimonial”.
Amparado en la encuesta que La Nación destacó en su portada, Joaquín Morales Solá señaló que “una enorme mayoría, más del 66 %, rechaza que la Presidenta tenga otra oportunidad de reelección consecutiva”. Sin embargo, el columnista sostuvo que es probable que “el cristinismo persevere en su conmovedora vocación para defender causas perdidas” como lo sería el “estridente reformismo constitucional”. Sergio Berenztein, por otro lado, dudó respecto a que la re-reelección fuera un “objetivo real” del gobierno y agregó que “puede especularse con el hecho de que tal vez la prioridad de la Presidenta no sea conseguir en efecto su reelección, sino por el contrario mantener el control de la agenda política”.
En Clarín, Ricardo Kirschbaum expresó que el oficialismo “está haciendo de la continuidad de Cristina Kirchner una cuestión de vida o muerte porque sabe que de ello depende la posibilidad de seguir en el poder haciendo lo que se le venga en gana”. Julio Blanck sostuvo, en sintonía con Nelson Castro, que ante la “necesidad” de la re-reelección se inventa una “nueva épica” alrededor del voto a los 16 años. Finalmente, Eduardo Van der Kooy también destacó que “el debate sobre los menores tiene nexo con el plan reeleccionista” pero añadió que sirve, a la vez, para “levantar una gruesa cortina de humo que tape los problemas que acechan al Gobierno”.
