viernes, septiembre 07, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


El Cronista anticipa que la AFIP devolverá por mes el “recargo del 15%”
El diario salmón cierra la semana con una novedad con respecto al adicional que se cobra por comprar con crédito o débito en el exterior. Atentos a varios “allanamientos” y una medida del BCRA.
Con lluvia se despide la primera semana de septiembre, que también ve como el “cepo cambiario” vuelve a conquistar el temario económico, luego de un breve pero contundente impacto del anuncio oficial sobre el ingreso del “Gobierno” o el “Estado” en el negocio de la telefonía móvil. En sus ediciones de hoy, los diarios porteños mantienen el foco sobre los diversos “operativos” oficiales contra la venta “paralela” de dólares y añaden ahora una nueva resolución del Banco Central (BCRA) que autoriza solo a los bancos públicos operar con divisas en los aeropuertos, lo que deja afuera del negocio a las casas de cambio. Sin embargo, es diario El Cronista quien hoy irrumpe con un anticipo: la devolución “mensual” del “recargo del 15%” que hará la AFIP a los viajeros que compren con tarjetas de crédito o débito.
En la portada de Finanzas & Mercados, El diario de color salmón anticipa que “La AFIP devolverá en forma mensual el recargo del 15% al ‘dólar tarjeta’”. En el artículo, Mariano Gorodisch confirma que a partir del 1° de octubre, “los empleados en relación de dependencia que paguen Ganancias (…) podrán pedir a la empresa donde trabajan que les devuelvan el importe del impuesto”. De este modo, explica el procedimiento: “En primer lugar, deben esperar que les llegue el resumen del banco con los gastos” en el que “figurará un recargo del 15%”, el cual deberán presentar “al área de Recursos Humanos de la compañía”. Advierte que los “más perjudicados” serán quienes paguen Bienes Personales, dado que “se hace una vez al año”. En un recuadro, El Cronista concibe una nueva acepción del billete verde: el “‘dólar Free Shop’”, dado que “se paga en pesos a $ 4,66 y hay franquicia extra de u$s 300”.
En la página 2 del suplemento, acentúa la medida el BCRA de prohibir las casas de cambio en los aeropuertos, lo que atribuye a “una cuestión de seguridad interna, relacionada con las condiciones que se imponen a nivel internacional respecto del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo; y por las prácticas abusivas que se realizaban en las operatorias cambiarias que perjudicaban a los turistas en Argentina”.
Clarín, en una nota sin firma, hace foco en los “allanamientos” que ser realizaron contra la venta ilegal de dólares, pero enfatiza es ahora el “cada vez más activo” secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien “encabeza” los operativos, “ni la AFIP ni el Banco Central”. Sostiene así que la clausura una “‘red de mesas clandestinas’” con oficinas en Palermo, Nordelta y Liniers exhibe al Gobierno con la “la intención de, al menos mediáticamente, instalar que está encima del mercado negro”, la cual coincide con una “nueva batería de restricciones cambiarias”. Con la firma de Marcela Pagano, el diario de la familia Noble apunta que “Echan de los aeropuertos a las casas de cambio: sólo operarán bancos públicos”.
 La Nación jerarquiza la nueva normativa del BCRA contra las casas de cambio en los aeropuertos, y a través de Javier Blanco, señala que la entidad monetaria “revocó intempestivamente” las autorizaciones a vender divisas con “el fin de evitar ‘prácticas abusivas’”, además de que fija un “tope” de US$ 500 para la compraventa a los turistas. Expone así el caso testigo de Global Exchange (de capitales españoles), que “aplicaba a los turistas un desagio de hasta 25% respecto del promedio de la cotización oficial”.
Ambito, a contramano del resto, anuncia que “La AFIP investiga a la fundación de Shankar”, El Arte de Vivir, con el argumento de que “las donaciones que la fundación (…) recibió el año pasado (…) al menos son sospechosas’”, lo que contó con un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF). Pone, además, la lupa sobre el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, quien “negó las versiones acerca de que habría pagado $ 2 millones (…) a Ravi Shankar para que encabece desde Buenos Aires la convocatoria mundial ‘El planeta medita’”. En otro orden, fija el diario financiero el allanamiento a “‘cuevas’ en Palermo y Tigre” y apunta que “Sólo Nación cambiará en aeropuertos”.
Con “Una cueva en el corazón de Nordelta”, Página/12 hace hincapié en el desbaratamiento de “una red de compraventa ilegal de divisas” con “varias sedes: un hotel cinco estrellas de Nordelta, estudios contables y casas de cambio en Palermo y locales en Liniers”. En segundo orden, realza la medida del BCRA con “Cambistas privados a otra parte”.

Plan de BCE para “rescatar” a la moneda única
La crisis financiera en la Unión Europea (UE) ostenta hoy un notorio protagonismo luego de la decisión del Banco Central Europeo de salir al “rescate” de los países con dificultades al presentar un plan que permitirá comprar ilimitadamente deuda soberana con tal de “sostener” al euro. Irrumpen así los festejos de las plazas bursátiles ante el anuncio de la entidad monetaria.
“Respira Europa: Draghi saldrá al rescate de los países bajo ataque” presenta hoy Ambito Financiero, que ubica hoy la decisión del BCE en lo más alto de su portada. Señala así que la entidad “comprará ilimitadamente deuda soberana (con vencimiento de entre 1 y 3 años) de los países con problemas», como España e Italia, con leves condiciones”. No obstante, aclara que “Países que ya se han acogido a programas de rescate, como Grecia, Irlanda y Portugal, también podrán beneficiarse del nuevo programa cuando vuelvan al mercado financiero”. Anuncia luego subas del “5%” en los “mercados eufóricos”.
En la sección Internacional, El Cronista edita un artículo del diario económico español Expansión, que sostiene que “El Banco Central Europeo presiona al gobierno español para que pida el rescate”. 



En la página 3 de Finanzas & Mercados, el diario salmón coincide con su colega que el “Plan de recompra de bonos en Europa desata ola de euforia en las bolsas”, ya que “Wall Street se disparó hasta alcanzar niveles máximos desde diciembre de 2007”, mientras que “la bolsa madrileña fue la más beneficiada con un salto del 4,9%”.
Desde Bruselas, Idafe Martín sostiene en Clarín que “Europa emplea su arma más poderosa para salvar al euro” y explica que el plan del BCE “no es un rescate como los de Grecia, Irlanda y Portugal, porque se pretende que los países que acepten este mecanismo puedan seguir teniendo acceso a los mercados financieros. Y porque un rescate total para España –e Italia, si llega el caso- costaría un dinero que los fondos de rescate europeo no tiene y difícilmente tendrán algún día”.