Tres denuncias penales de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, contra 20 uniformados de la Policía Federal por cobrar “coimas” conviven hoy con otros casos de “inseguridad” en la cartelera mediática. Sólo Página le da lugar a la formal acusación en su portada. Clarín y La Nación, en cambio, optan por un “violento asalto” a un futbolista de Lanús y la “reapertura” de un local que vende marihuana tras un “sobreseimiento”, respectivamente.
Con “Canas que hacían olas”, Página/12 profundiza en los detalles de las denuncias de Garré. Especifica que, entre los acusados, hay “cuatro comisarios, un comisario inspector, cinco subcomisarios, dos subinspectores, un sargento, cinco cabos primeros, un cabo y un agente”. Detalla además que estos policías fueron acusados por “enriquecimiento ilícito y cohecho, la clásica cometa o venta de seguridad conocidas como quintas, y a la posesión de yates y propiedades fastuosas”. El diario fundado por Lanata explica, según fuentes de la investigación, que la pesquisa contra los acusados surgió gracias al “0800 que abrió el ministerio para recibir denuncias sobre malas prácticas policiales”, las cuales fueron realizadas en su mayoría por “comerciantes, vendedores ambulantes y uniformados”.
En la página 53 de Policiales, Clarín anuncia que “Denunciaron por coimas a 20 policías de la Federal” y explica que todavía “los policías siguen trabajando (…) hasta que la Justicia resuelva sus casos”. Añade declaraciones de un investigador, quien afirmó que “‘Actuaban con total impunidad. Algunos colgaban fotos en internet con yates y mostraban la vida ostentosa que hacían. Tenemos conversaciones telefónicas y de chats que los incriminan”.
La Nación prefiere hoy minimizar en un breve recuadro que “Garré denunció a 20 policías federales”. En tanto, Ambito coincide en destacar la figura de Garré, quien ordenó las acusaciones contra los uniformados por “cobrar coimas para permitir la venta de drogas y el funcionamiento de prostíbulos”.
Obama “realista”
Hoy es el turno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de subirse a la cartelera porteña luego de cerrar la convención nacional del Partido Demócrata, en la que aceptó formalmente competir por la reelección contra el republicano Mitt Romney.
A través de la enviada especial a Charlotte, Ana Barón, Clarín enfatiza que “Para Obama, esta elección es la más ‘decisiva’ para toda una generación”, porque “‘Será una elección entre dos caminos muy diferentes para Estados Unidos’”. Repara así en el discurso del mandatario, el cual fue “claro y honesto” y con un “mensaje sobre el rol del gobierno en la economía”. Luego, la reportera analiza la “popularidad” del ex presidente Bill Clinton y el por qué Obama “necesitaba” de su discurso en la convención.
La Nación elige como titular la cita “‘El camino que ofrezco no es el más fácil, pero lleva a un lugar mejor’” y la corresponsal Silvia Pisani entiende que en su discurso, Obama “reconoció las dificultades económicas” y “alertó que existen ‘dos visiones’ en pugna sobre ‘el futuro’” de EE.UU. Apunta luego las “promesas” de un “‘plan concreto, con objetivos en educación, seguridad nacional y economía”. En su análisis, la periodista se detiene en el “fantasma de Obama: ser Carter y no ser Clinton” y profundiza sobre el papel de Bill Clinton para “defender el legado demócrata, visto en contraste con la retórica republicana”. Según Página/12, “Obama insiste con un futuro mejor” y sostiene así que el discurso del primer presidente afroamericano de EE.UU. “proporcionó una idea clara de la visión del presidente y fue mucho más específico en sus propuestas que su rival republicano, Mitt Romney”.
 Ambito realza a un Obama “poco prometedor”, dado que en su discurso de clausura de la convención demócrata “procuró ser realista, alejado de las promesas más inasibles de hace cuatro años”. Al igual que sus colegas, destaca la presencia de otros “políticos y celebridades” en una velada en la que tocó “la banda de rock Foo Fighters”. El Cronista, en pocas líneas, subraya que Obama pidió a sus compatriotas que “se unan alrededor ‘de un conjunto de metas para el país’ en temas como la industria manufacturera, energía, educación, seguridad nacional y déficit”.
Ambito realza a un Obama “poco prometedor”, dado que en su discurso de clausura de la convención demócrata “procuró ser realista, alejado de las promesas más inasibles de hace cuatro años”. Al igual que sus colegas, destaca la presencia de otros “políticos y celebridades” en una velada en la que tocó “la banda de rock Foo Fighters”. El Cronista, en pocas líneas, subraya que Obama pidió a sus compatriotas que “se unan alrededor ‘de un conjunto de metas para el país’ en temas como la industria manufacturera, energía, educación, seguridad nacional y déficit”. 
Ravi Shankar
La visita de Ravi Shankar, en el marco del “Mega Encuentro de Espiritualidad FeVida”, obtuvo amplia repercusion entre los medios impresos nacionales, fundamentalmente La Nación y Clarín. El diario de los Saguier lo presentó como “el gurú espiritual que ha inspirado a millones de personas en el mundo” y resaltó que hay “furor por el Guruji”, tal como lo llaman sus seguidores. En la entrevista realizada por el diario indicaron que Shankar es el “líder espiritual más convocante del momento” y se lo despidió con un “adiós, gracias, bienvenido, simplemente, Jai Gurudev (Victoria a la mente grande)”. Clarín publicó que de la mano del “auge de lo espiritual” llegan a la Argentina “gurúes de prácticas que incluyen respirar, relajarse, meditar, nuevos modos de comer y hasta abrazar árboles”. El matutino, además resaltó que “Guruji” hablo en una conferencia de prensa en el hotel Sheraton “de los distintos tipos de respiración, de la búsqueda de la paz y de su objetivo de lograr una sociedad libre de estrés, de violencia y de enfermedades”. Vale agregar que Clarín también publicó una breve columna a cargo del filósofo Darío Sztajnszrajber donde advierte sobre la “mercantilización de la espiritualidad”.
Por otra parte, Página/12 destacó que el “gurú” fue “recibido como estrella de rock” y que “cientos de seguidores aclamaron a los gritos a Sri Sri Ravi Shankar”. El diario agregó que “la superestrella espiritual del momento” es la máxima atracción de la “movida espiritual organizada en la ciudad por dirigentes del PRO” que contará con “especialistas en ángeles, en vidas pasadas, en meditación y respiración”. La Gaceta de Tucumán abrió la posibilidad de que el “líder espiritual” fuera un fraude a partir de acusaciones de sus detractores que apuntan a “las cifras que genera en cada lugar que visita y, todo, para 'enseñar a respirar'” y que el monto de sus cursos “debe ser depositado a modo de 'donación'” para evitar el pago de impuestos. Al respecto, el periódico señaló que la AFIP realizó una denuncia para que “se investigue el origen de unos $ 20.000.000 que la fundación El Arte de Vivir de Sri Sri Ravi Shankar manejó en el país durante 2011”. Por último, Perfil optó por señalar que en 2006 el Ministerio de Justicia de la Nación firmó un convenio para “que imparta cursos de relajación y respiración en las cárceles federales”. La nota de Página/12 que cita Perfil indicaba que “Iribarne (ministro de Justicia) firmó un convenio para extender los cursos de respiración que se dictaban en las cárceles provinciales a las del Servicio Penitenciario Federal”.
Clarín alerta por las inundaciones
Las inundaciones que afectan vastas zonas productivas de la provincia de Buenos Aires alcanzan hoy notorio protagonismo en la cartelera porteña, de la mano de Clarín, que dedica a la “grave” situación su imagen central de portada.
 En la página 42, el diario fundado por Roberto Noble amplía bajo el título “El agua avanza en la Provincia y crece el temor por las pérdidas”, dado que las inundación “ya ocupa más de 3,5 millones de hectáreas productivas”. El corresponsal en La Plata, Fabián Debesa expone la situación de anegamiento de diversos distritos provinciales declarados en situación de “emergencia agropecuaria” por el gobierno de Daniel Scioli. Estima que, según la entidad ruralista Carpab, las “pérdidas” podrían llegar a los “4.500 millones de pesos” ya sea por la “imposibilidad de avanzar con la siembre de maíz” o bien por la “muerte de cabezas de ganado y por roturas en las instalaciones”.
En la página 42, el diario fundado por Roberto Noble amplía bajo el título “El agua avanza en la Provincia y crece el temor por las pérdidas”, dado que las inundación “ya ocupa más de 3,5 millones de hectáreas productivas”. El corresponsal en La Plata, Fabián Debesa expone la situación de anegamiento de diversos distritos provinciales declarados en situación de “emergencia agropecuaria” por el gobierno de Daniel Scioli. Estima que, según la entidad ruralista Carpab, las “pérdidas” podrían llegar a los “4.500 millones de pesos” ya sea por la “imposibilidad de avanzar con la siembre de maíz” o bien por la “muerte de cabezas de ganado y por roturas en las instalaciones”.
La Nación, en espacios de segundo orden, advierte que “Se agrava la inundación y el Gobierno promete obras”, ya que la propia Presidenta, “haciéndose eco de esta situación” anunció que se realizarán “obras hídricas por 37 millones de peso en diversos puntos de la provincia para intentar amortiguar el impacto de las inundaciones”. En el semanario Infocampo que edita El Cronista, sobresale que “Se declaró la emergencia en 15 distritos”.

