jueves, septiembre 20, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Coinciden que el proyecto oficial sobre los accidentes de trabajo apunta a terminar con la “industria del juicio”, como reclamaban los empresarios. No obstante, anotan el “apoyo” de los sindicatos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparece en la agenda porteña con anuncios sobre una nueva ley de Riesgos de Trabajo y sobre las “retenciones móviles” al biodiesel, entre otros. Hace una semana que la Jefa de Estado no se imponía en las primeras planas, luego del aumento en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en las asignaciones familiares. Sólo La Nación se desmarca de sus colegas y ubica al discurso presidencial en un espacio de tercer orden en su portada; aunque coincide con sus colegas Clarín y El Cronista en repartir críticas por el “silencio” de la mandataria con respecto los “cacerolazos” o “protestas” del jueves pasado (ver Política).
En el artículo central de la sección El País, Clarín, a través de Guido Granovsky, prefiere destacar la “vuelta” de la Presidenta, pero “sin hablar de la protesta”. Con la pluma de Ismael Bermúdez, el diario de la familia Noble explica que el “principal cambio” que introduce el proyecto sobre la ley de ART es el que establece “la ‘opción excluyente’ u ‘opción con renuncia’: el trabajador damnificado o sus familiares deberán elegir entre cobrar la indemnización de la ART o reclamar una reparación integral mayor en un juicio civil”. Señala que así queda derogada la “‘doble vía’” y ahora “los empleadores quedan eximidos de toda responsabilidad civil”. No obstante, añade que el “proyecto eleva las tarifas del sistema en un 20 por ciento”, fija “una actualización de los montos en forma semestral” y posibilita la “formación de las llamadas ART-Mutuas sin fines de lucro” entre patrones y sindicatos.
Ya desde su portada, Ambito Financiero celebra por el “freno” a la “industria del juicio a empresas”. En la página 3, con “Impulsan cambios en ley de accidentes laborales”, el diario que fundó Ramos remarca que el proyecto para modificar la ley de ART era “reclamado por el sector empresarial” y fue negociada por “UIA y gremios”. Coincide que “apunta a ‘terminar con la industria del juicio’, ya que ‘no puede haber doble vía» en materia de indemnización’”; y para ello, también “se actualizan los montos indemnizatorios”.
El Cronista rotula en la plana 2 que “El Gobierno envía al Congreso una reforma de ART que frena la vía judicial”, lo que para el dúo Elizabeth Peger y Natalia Donato, “constituyó un claro gesto hacia los principales sectores empresarios”. Al mismo tiempo, entiende que la iniciativa también “atendió a los planteos sindicales” porque, entre otras modificaciones, “establece que los pisos y sumas fijas indemnizatorias se actualizarán”. En este sentido, el diario salmón amplía con un “Fuerte aval empresario y sindical al proyecto contra la industria del juicio”.
En el artículo de Mariana Verón, La Nación sostiene que, con los anuncios sobre ART y biodiésel, la Presidenta “buscó retomar la iniciativa” tras “una semana de silencio” luego de las protestas del jueves pasado. Por su parte, Silvia Stang cuestiona que “La falta de decisión política durante ocho años multiplicó la litigiosidad” y aclara que la “necesidad del cambio legal fue definida, en rigor, no a partir de ideas políticas, sino de determinaciones del Poder Judicial”
En Página/12, Cristian Carrillo enfatiza el “apoyo de entidades empresarias y sindicales” al proyecto de ley que tiene “como eje central la eliminación de la doble vía para los reclamos laborales por accidente”.
Con respecto a las “retenciones móviles” sobre el biodiésel, Clarín prioriza que “no va más una idea de Kicillof” y La Nación se desplaza a la sección Economía, donde se jacta de haber anticipado la noticia en su edición de ayer y acentúa que “tendrán una tasa ajustable cada 15 días”. Con amplia cobertura, Página/12 se ocupa del tema bajo el título “La fórmula del doble aliento”, ya que se busca el “equilibrio” para abastecer el mercado interno y no perder “impulso en las exportaciones”. Ambito coincide que ahora “el tributo se ajustará cada 15 días y la tasa no podrá ser inferior al 17%. El Cronista, a través de Julieta Camandone, anota una “Marcha atrás oficial” al formalizar las “retenciones móviles” como “esperaban los fabricantes”.

Lorenzetti responde un anticipo de El Cronista
Un logro de El Cronista. Tras anticipar, ayer, los futuros “topes” para las cajas de seguridad según la reforma del Código Civil y Comercial; hoy arrastra a todos sus colegas, que se detienen en las explicaciones del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. De este modo, se mantiene el eje noticioso sobre el dólar.
En la tapa de Finanzas & Mercados, El Cronista entiende que “Lorenzetti buscó tranquilizar a los ahorristas”, ya que aclaró que la reforma del Código “no dice nada sobre topes” y que se trata, en cambio, de “proteger” al cliente del banco en caso de robo. Al interior, Julián Guarino presenta “Diez claves sobre el proyecto que regulará las cajas de seguridad”. Ambito sostiene que “Lorenzetti insiste contra bancos”, a quien “hizo responsable de proteger a sus clientes en situaciones delictivas”. A su vez, anuncia que el magistrado “volvió a descartar” una eventual “pesificación” de la economía.
Clarín, a diferencia de sus colegas, sólo aporta unas pocas líneas sobre las “Dudas por cajas de seguridad”. En lo más alto de la sección Economía, La Nación sostiene, a través de Adrián Ventura, que para Lorenzetti “la regulación de las cajas de seguridad protegerá al ahorrista mejor que ahora”. Para Página/12, el supremo juez “salió al cruce de una especulación periodística” del diario El Cronista sobre “una menor cobertura para los dueños de cajas de seguridad”.

Sólo Clarín
Excepto Clarín, el resto de los matutinos porteños elevan su grado de expectativa sobre la ley de Presupuesto 2013, que será presentada hoy por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino en el Congreso. Coinciden así en que el proyecto prevé un crecimiento en torno al 4%, un dólar “promedio” de $ 5,10 y el uso de las reservas del Banco Central (BCRA) para el pago de deuda.
Ambito presenta hoy en la página 2 “Presupuesto 2013: se amplía el uso de reservas para deuda” y Rubén Rabanal, tras acceder a un “borrador” del texto, anticipa que “el gasto total se elevó a mas de $ 628 mil millones” y “Habrá un resultado financiero superavitario de casi 588 millones”. Añade además que “el Gobierno tendrá la libertad de financiar gasto de capital con reservas” ya que se ampliará el Fondo de Desendeudamiento. Por último, señala que el proyecto incluye una “amplia condonación de deuda para empresas del área eléctrica que generan déficit por diferencia de tarifas”.
El Cronista se alivia por el “Fin al misterio: Lorenzino revela hoy el Presupuesto 2013 en el Congreso”. En un artículo sin firma, el diario salmón coincide que la “presentación formal” estuvo “envuelta en un halo de misterio”, pero “trascendió que la base del presupuesto es un crecimiento en torno al 4,4%, con un nivel de inflación del 9% y un valor del dólar promedio en todo el año de $ 5,10”; además de prever “un superávit comercial del orden de los u$s 13.000 millones y una recaudación que crecería levemente por encima de la inflación”.
Desde su portada, La Nación enfatiza en el título secundario que “Aumentará el gasto 24% en el año de las elecciones”, según lo prevé el proyecto del Presupuesto. A través de Martín Kanenguiser, el diario de los Saguier anticipa los principales indicadores económicos proyectados para el año que viene y sentencia que el incremento del gasto del 24 por ciento se dará cuando “se juegue la chance de una posible reforma constitucional que habilite la reelección de la presidenta Cristina Kirchner”.
Con “Una herramienta que llegó para quedarse”, Tomás Lukin enfatiza en Página/12 que a través del Presupuesto 2013, el “Gobierno volverá a utilizar reservas internacionales del Banco Central para pagar vencimientos de deuda externa”, las cuales están sujetas a que “el crecimiento económico supere este año el 3,26 por ciento”. Si bien coincide en las estimaciones sobre el dólar y el superávit comercial, remarca que el proyecto prevé una inflación del “11,4 por ciento”.