
En la sección El Mundo, Clarín registra el “violento temporal” con “vientos de hasta 150 kilómetros por hora” en Paraguay y Uruguay, donde destaca los “5 muertos y 80 heridos” en Asunción y las 2 víctimas fatales en San José, cerca de Montevideo. Puntualiza que en el país guaraní, los efectos del temporal dejaron además “2.500 casas afectadas”, mientras que en tierras orientales indica que cayeron “150 árboles en la capital, además de cables de tendido eléctrico y carteles de publicidad”. Posteriormente, en la sección La Ciudad, el diario más vendido se entusiasma por la llegada de la primavera, con “frío y sol”, luego de los “fuertes vientos”. Confirma entonces que la “situación se normalizaba en los municipios afectados”, aunque en Tigre y Quilmes, todavía había “calles inundadas”.
La Nación sólo se fija en Uruguay, donde la sudestada “provocó pánico y dejó dos muertos”. Distingue que el fenómeno meteorológico generó “una conmoción como no se recuerda” en el vecino país y en un breve cuadro de situación detalla: “no hubo oficinas públicas abiertas, los comercios cerraron” al igual que los shoppings, las “clases en las universidades fueron suspendidas”, los “bancos no atendieron al público”, los “ómnibus se limitaron a brindar un servicio de emergencia” y los casinos, “uno de los negocios que no se detiene nunca, también cerraron”. En una columna, el diario de los Saguier repara también en los efectos del temporal en el conurbano bonaerense, que aún mantiene el “alerta” por la “crecida” del Río de la Plata, aunque al “cierre de esta edición, el agua comenzaba a retroceder otra vez”.
El amistoso entre Argentina y Brasil, denominado “el superclásico de las Américas”, deja hoy en los paladares mediáticos un sabor amargo, tanto por la derrota (2-1, luego de un penal en el último minuto a favor de la verdeamarelha) como por el bajo rendimiento de la Selección, integrada mayormente por jugadores del fútbol local.
Clarín entiende que “A la Selección se le escapó lo que quería en la última pelota” ya que el DT, Alejandro Sabella, “apostó a una idea repleta de cuidados defensivos”, pero sucedió lo que “no se puede cometer cuando se juega tan al límite: un error”. Con “Poco y nada” arranca La Nación el suple deportivo; y con “Castigo final”, amplía al interior que la “Argentina apostó poco y se quedó sin nada por único error, ese manotazo de Desábato en la desesperación de rechazar un centro”. Olé, con “Se deschavó”, coincide que “hasta ese fatal minuto 47, la Selección había hecho muy bien la parte más importante de su plan, que era jugar a no perder”; pero explica que la “mano innecesaria del Chavo Desábato le permitió ganar a Brasil”.

La “inseguridad” se renueva con una “interna”, denuncias y robo a periodista
El concepto de “inseguridad” refuerza aún más su protagonismo mediático a través de diversos ejes. Por un lado, sobresalen las “polémicas” declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni, lo que para Clarín y La Nación alimenta la “interna” con la ministra Nilda Garré. Por otro lado, el diario centenario enfatiza en lo más alto de su portada una denuncia a diez jefes policiales por cobrar “coimas”. Al mismo tiempo, irrumpen dos hechos delictivos: el árbitro que “volvió de la muerte” (foto central del diario más vendido) y el asalto a Mariana Moyano, “panelista” del programa de TV “678”.
Clarín arranca en la página 2 con el editor general adjunto, Ricardo Roa, que con “Se supo: la culpa es de los vecinos” cuestiona la “contradicción” entre Garré y Berni, dado que la ministra “ve en los vecinos una ayuda contra la corrupción policial. Berni, en cambio, eventuales cómplices. Se entiende mejor por qué nos va así con la seguridad”. En la plana 12, sin firma, el diario más vendido apunta contra las dichos del secretario: “‘Cuando hay comisarios que cobran, hay ciudadanos que pagan’” e insiste que “salió a mostrarse alineado” con las palabras de Garré, pero “las reinterpretó a su modo”. Por último, en las páginas policiales, expone el testimonio del árbitro Carlos Guiotto, quien recibió “un tiro en el pecho” por “motochorros”, volvió de “la muerte” y “ahora se irá a vivir al campo”. En segundo plano ubica el asalto a la casa de “una panelista de ‘6, 7,8’”.
En el techo de su sábana principal, La Nación jerarquiza la denuncia por “coimas a diez jefes policiales”. Así, Gabriel Di Nicola remarca que “investigaciones comenzaron a partir de informaciones aportadas por policías cansados, indignados o ajenos a hechos de corrupción protagonizados por sus compañeros y superiores”. Luego, Mariana Verón se detiene en “Una interna que cada vez es más tensa” entre Garré y Berni, a lo que Daniel Gallo agrega las “Diferentes teorías sobre la gestión pública” que mantienen los funcionarios. En otro orden, anuncia que “Asaltaron a una periodista”.
Página/12, en cambio, sólo coincide en el “Asalto a una periodista” y prefiere acentuar la condena a tres policías por el homicidio de un detenido en Berisso, en 2005. Ambito y El Cronista se acoplan para destacar el robo a Mariana Moyano.
La “toma” de colegios extiende su protagonismo
Excepto La Nación, el resto de sus colegios advierte por el aumento de los colegios secundarios de la Ciudad “tomados” por sus alumnos, que rechazan cambios en la currícula de las escuelas técnicas. No obstante, los matutinos porteños no logran coincidir en el número de establecimientos ocupados: Clarín registra 12 y Página habla de 15. Según Ambito –el único que consigna el asunto en su portada- suman un total de 16, y para El Cronista, de 20.
“Hay más escuelas porteñas tomadas y reclaman diálogo” presenta Clarín, y Gabriel Bermúdez avisa así que para algunas hoy “será el cuarto día sin clases”, además de exponer “Qué dicen los alumnos” y “Qué dice la Ciudad”. Página/12, con “Día del Estudiante en protesta”, distingue que “Los estudiantes reclaman que el debate sobre las modificaciones se haga en forma participativa, que se los incluya en esa discusión y se postergue su aplicación hasta 2014”. Añade luego que, al “reclamo de los técnicos se suman los bachilleres, en los cuales se reducirían las orientaciones a un máximo de diez”.
Para Ambito “Se agrava toma de escuelas porteñas: en total suman 16” y anuncia así que las “tomas se concretan en su mayoría a escuelas técnicas, aunque también se solidarizaron artísticas y bachilleratos, mientras que los jóvenes podrían ampliar a 21 la cantidad de establecimientos ocupados”. El Cronista, en escasas líneas, repara en el “Tercer día de tomas en 20 colegios porteños por reformas”.