viernes, septiembre 14, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Los diarios porteños siguen atentos a las repercusiones del anuncio presidencial sobre el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el nuevo régimen para las asignaciones familiares. En sus ediciones de hoy, ponen el foco en las explicaciones del titular de la ANSeS, Diego Bossio, quien amplió detalles sobre los cambios en el sistema. Si bien ayer el discurso de la Presidenta había concentrado la atención periodística, el asunto ya no ostenta el mismo protagonismo, salvo en El Cronista, que consigna en el techo de su portada que, con el nuevo esquema, el Gobierno “congela” un posible aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, lo que generará una “ola de juicios” por parte de los gremios.
En la página 2, El Cronista estampa “El Gobierno posterga cambios en el impuesto a las Ganancias” y, a través de Elizabeth Peger y Esteban Rafele, sostiene que el “nuevo esquema de asignaciones familiares” confirmó que “este año no habrá suba del mínimo no imponible” de Ganancias, lo que dejó un “sabor agridulce” entre los gremios “afines al Gobierno”. Así, el dúo periodístico especifica que los “antimoyanistas” “celebraron la suba en las asignaciones”, pero “ven caer la posibilidad de un incremento este año del mínimo no imponible”, por lo que “insistirán públicamente con el reclamo”.
En la página 3, Esteban Rafele se detiene en el nuevo sistema de asignaciones familiares. Por un lado, valora que “la incorporación de los trabajadores que ganan entre $ 5.200 y $ 7.000 pesos brutos cerró la brecha que había entre quienes no cobraban un plus por hijo y quienes, alcanzados por el impuesto a las Ganancias, deducían del tributo a sus niños”. Por otro lado, enfatiza que “la forma de calcular la asignación hará que “unos 170.000 hogares (…) perciban menos dinero”.
En una nota sin firma, Clarín arranca la página 16 con “Toman el ingreso familiar para definir el pago de asignaciones” y mantiene su valoración positiva sobre el aumento en la AUH y sobre los “cambios en el régimen”, anticipados por la Presidenta el miércoles. Rescata también la creación de “una categoría nueva para 269.000 beneficiarios”. Desde una perspectiva opuesta, Ismael Bermúdez cuestiona que “El Gobierno ajusta mal la escalas, y la mayoría se perjudica”, dado que “Los trabajadores que suben de categoría dejan de cobrar o pasan a cobrar menos”.
Con la firma de Silvia Stang, La Nación privilegia en que “El Gobierno admitió que bajarán algunas asignaciones” y concentra así su atención sobre la “modificación” del sistema que no “considera el salario del padre o de la madre en forma individual para determinar si corresponde o no la asignación por hijo, sino que se toma en cuenta la totalidad de los ingresos del hogar”. En cuanto a la reacción de los gremios, Nicolás Balinotti resumen en la bajada que “La CGT exigió eliminar los topes y aliados tomaron la suba ‘como un gesto’”.
En la plana 7, Ambito puntea “Las medidas en detalle” y celebra además que “Cobrarán asignaciones 269 mil empleados más”. Página/12 estampa hoy “Asignaciones con aumentos y topes con sorpresas”, apunta, por un lado, que tras el “tope” de 14 mil pesos, habrá “269.8134 personas, pero otros recibirán menos que antes”. Detalla así las modificaciones en el sistema, por las cuales “quedó claro que el Gobierno descarta un alza del mínimo no imponible” de Ganancias para este año.

Boudou y Sturzenegger se “cruzan” por fondos
La flamante ley de traspaso de fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación continúa su marcha en el temario porteño, aunque con menos visibilidad que ayer, cuando ostentaba un alto protagonismo en la agenda económica. En sus ediciones de hoy, los diarios porteños, con excepción de La Nación, consignan el asunto desde diversos enfoques.
Clarín, por ejemplo, enfatiza el “Duro cruce entre Boudou y el Banco Ciudad por la quita de los depósitos”, en relación las críticas del vicepresidente al presidente de la entidad bancaria, Federico Sturzenegger, quien le replicó con el “caso Ciccone” y “siguió con la inflación”. Confirma, además, que el macrismo “irá a la Justicia para evitar” la implementación de la ley. Con “Quejas de banquero poco solventes”, Sebastián Premici expone en Página/12 las “contradicciones argumentales” de Sturzenegger sobre la nueva legislación, y para ello, se vale del reportaje que el titular del Banco Ciudad realizó en el diario La Prensa, y de su opinión en una revista institucional de la entidad.
Con la firma de Patricia García, Ambito Financiero confirma en la página 4 que “Lanza banco artillería judicial por poda de fondos”. Así, señala que el Banco Ciudad reclamará judicialmente que “el Congreso no tiene facultades sobre la cuestión, que en cambio es competencia de la Legislatura porteña”. También se concentra en el “contrapunto” entre Boudou y Sturzenegger y las opiniones de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal. En pocas líneas, El Cronista menciona el “Duro cruce por el Banco Ciudad”.

Ambito acentúa anuncio de la Fed para “estimular” economía
Adquiere hoy amplia visibilidad mediática la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de “inyectar” US$ 40.000 millones por mes, a través de la compra de “deuda hipotecaria”, con el fin de “estimular” la alicaída economía. Sobresalen así los festejos en las bolsas del mundo, que respondieron con fuertes alzas. Ambito, El Cronista y La Nación son los únicos diarios que consignan en portada el anuncio del titular de la FED, Ben Bernanke.
Ambito Financiero sostiene en la página 3 que “Bernanke juega fuerte par impulsar la economía de EE.UU.”, y se concentra así en los anuncios del jefe de la FED, en lo que considera una “decisión sin precedentes” de “comprar u$s 40.000 millones en deuda hipotecaria por mes (…) hasta que mejore sustancialmente el panorama del empleo (…) y siempre y cuando la inflación permanezca controlada”. Con subas del “1,6%”, remarca luego que Wall Street estuvo de “fiesta”.
En la portada del suplemento Finanzas & Mercados, El Cronista hace hincapié en el nuevo y “agresivo” programa de estímulo en el que la FED “se compromete a comprar u$s 40.000 millones en deuda hipotecaria por mes”. Realza también las “promesas” de Bernanke de mantener “tasas bajas hasta el 2015”. Al interior, la editora de Finanzas, Laura García, expone su opinión sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Con “Acusado de alimentar la próxima burbuja, Bernanke se mete en la pelea electoral”, dado que “el nuevo rescate (…) llega precisamente como un recordatorio de que la crisis todavía sigue pasando factura”.
Con “Gran apuesta de la Fed para reactivar la Economía”, La Nación sostiene que la “inyección de liquidez” podría darle “un respiro a Obama en la recta final hacia las elecciones”. Destaca también la “Reacción favorable” de los mercados financieros, que “reaccionaron con fuertes subas”. En otro orden, el diario centenario recoge las opiniones de diversos “analistas de mercado”, que coinciden en que se trata de “Un alivio esperado, aunque modesto”.
Con la firma de la corresponsal en Washington, Ana Barón, Clarín considera que, ante la “preocupación creciente por el estado de la economía estadounidense, la Reserva Federal (…) se mostró ayer más determinada que nunca a impedir una nueva recesión y un aumento del desempleo”.