“Caso Candela”
Luego de que se conociera la liberación de todos los detenidos, el 18 de abril último, el “caso Candela” reaparece en la agenda porteña tras el informe presentado por la comisión de la Legislatura bonaerense para el esclarecimiento del crimen en el que denuncia la participación policial en el “desvío” de la investigación, se reclama el juzgamiento de funcionarios judiciales, la exoneración de autoridades de la Bonaerense, incluido el actual jefe, Hugo Matzkin, y la “reformulación” de la política de seguridad de la Provincia, a cargo del ministro Ricardo Casal. Sólo La Nación y Página/12 consignan el asunto en sus portadas.
La Nación privilegia hoy la figura del vicegobernador de la Provincia, Gabriel Mariotto, quien “pide descabezar la bonaerense”. Destaca que el informe -firmado por “la mayoría del Frente para la Victoria, con el aval de la oposición en el Senado”- está “orientado a la pista del narcocrimen”, recomendó que se separe de “su cargo y exonerar a la cúpula de la policía de la provincia de Buenos Aires”; que se inicie “juicio político al fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate; al primer fiscal del caso, Marcelo Tavolaro, y al juez Alfredo Meade” y que se reformule “toda la política de seguridad a cargo del ministro Ricardo Casal”.
Entiende el diario centenrio que dictamen “rozó al gobernador” Daniel Scioli; lo que amplía luego en el artículo “Una interna que oscurece más el caso”, dado que el informe de la Legislatura provincial “va más allá y desliza posibles responsabilidades del gobierno conducido por Daniel Scioli, al que no sólo reprocha por su política de seguridad, sino que le reclama cambios en la materia”.
Con “Piden exonerar al jefe de la Bonaerense”, Página/12 hace hincapié en el “durísimo informe de la comisión legislativa”, el cual denuncia que la “policía tuvo el objetivo de desviar la investigación”, por sus “intereses en el negocio del narcotráfico”, así como también que “fiscales y jueces hicieron la vista gorda”. Es más, agrega que para los legisladores firmantes del dictamen, existió una “operación de prensa digitada por la cúpula policial que incluyó, tras el hallazgo del cuerpo, la demonización de la madre de Candela para ‘frenar las movilizaciones populares en demanda de justicia’”.
Clarín, en la página 18, rotula “Caso Candela: el kirchnerismo volvió a apuntar contra Casal” y acentúa así que en los considerandos del informe, “se ‘observa’ al Ministerio de Justicia y Seguridad por la falta de ‘conducción’ de las fuerzas de seguridad; ‘negligencia’ ante las gravísimas faltas cometidas por la cúpula policial; y ‘deficiente’ la intervención de la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio”.
Ambito Financiero distingue hoy que el “Senado presiona a Scioli para echar a jefe policial”. En sintonía, El Cronista menciona en un breve recuadro que “Piden la renuncia del jefe policial de Scioli”.
Luego del ataque al Consulado de EE.UU. en Benghazi (Libia) que se cobró la vida del embajador Christopher Stevens, todos los matutinos porteños siguen atentos a las protestas contra las embajadas estadounidenses, que se extendieron a otros países árabes como Yemen, Irán, Egipto, Túnez, Irak, Sudán y El Líbano, entre otros.
Clarín advierte así que “Se extienden las protestas en el mundo islámico contra EE.UU.”, tras la “ola de indignación” por un “filme antiislámico”, cuyo autor ahora “está custodiado por el FBI”. Recalca el caso de Yemen, donde la “furia de los musulmanes se sintió con más fuerza”. La Nación recuerda que “La ola de protestas antiamericanas se produce en plena campaña electoral en Estados Unidos” y destaca así las palabras del presidente Barack Obama, quien “prevé más protestas antiestadounidenses en Medio Oriente en los próximos días, pero aseguró que Estados Unidos ‘no se retirará de la región’”.
Página/12 coincide hoy que “Crece la ira contra las embajadas de EE.UU.” y revela, por otro lado, las distintas hipótesis que maneja el gobierno de Obama para “explicar cómo se llegó a la muerte del embajador” en Libia. Ambito Financiero realza las protestas en Egipto y en Yemen, donde hubo “4 muertos”, mientras El Cronista avisa: “Se extiende la ola de protestas contra EE.UU. en los países árabes”.
“Cruce” entre “Chacho” Álvarez y De la Rúa por “sobornos”
El juicio que se lleva a cabo contra el ex presidente Fernando De la Rúa, entre otros ex funcionarios y ex legisladores, por los supuestos “sobornos” para aprobar la ley de Reforma Laboral recupera hoy el impulso en la cartelera porteña, sobre todo por las declaraciones, como testigo, del ex vicepresidente, Carlos “Chacho” Álvarez, quien tuvo un “cruce” verbal con el ex Jefe de Estado, quien lo interrogó para defenderse. Clarín amplifica en la página 24 que “Chacho cruzó a De la Rúa y dijo que tuvo ‘la certeza absoluta’ de que hubo coimas”. El periodista Lucio Fernández Moores hace también hincapié en el “reencuentro histórico” entre ambos y detalla así el “insólito interrogatorio”. En opinión de Daniel Santoro, “Más que un juicio fue un debate político sobre la Alianza” y las razones de su “fracaso”. Apunta por último las declaraciones del ex ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, quien “lloró y dijo que su ‘peor castigo es ser una persona que odia’”.
La Nación coincide en destacar el “Duro cruce Chacho Álvarez y De la Rúa por las coimas”. Con la firma de Hernán Cappiello, el diario de los Saguier fija el foco en la “‘certeza política’” del ex vicepresidente sobre el pago de “coimas” y acentúa además el “cruce” verbal entre los ex funcionarios, que “Fue como espiar a dos personajes de la historia que, en vivo y 12 años después, debatían las razones de sus diferencias políticas que marcaron al país”. En pocas líneas, destaca también las dichos de Flamarique, quien sufre de un “‘odio inconmensurable’”.
Página/12 edita como titular la certeza de Álvarez, uno de “los testigos más esperados en el juicio”: “‘Estoy convencido de que existieron sobornos’”. Ailín Bullentini coincide además que la “nota fue el diálogo con De la Rúa” que el “público siguió con silencio de asombro el intercambio con algo de histórico”.
Con el dúo Milton Merlo y Mariano Martín, Ambito privilegia en su titular que “De la Rúa acusó a Chacho de disputarle poder” y concuerda con sus colegas que “Toda la atención de la jornada se centró en el cruce que mantuvieron los ex integrantes de la fórmula presidencial” de la Alianza, cuando De la Rúa “asumió su propia defensa y sometió a su ex vice a interrogatorio público”. El Cronista realza por su parte que “‘Chacho’ Álvarez declaró que tiene ‘certezas’ de que se pagaron coimas”.
Para Clarín, Indec “medirá” violencia de género
La violencia de género recupera hoy el rol protagónico en las páginas de Clarín, luego de haber alcanzado la portada el pasado 28 de agosto, con un “triple crimen” en Benavídez. En esta ocasión, consigna como “Tema del día” que, ante la falta de “cifras oficiales”, ahora el Indec se encargará de “medir” este tipo de delitos.
En el artículo central “Crece la violencia de género y ahora el INDEC va a medirla”, Clarín remarca a través de Diego Geddes que la institución selló un acuerdo con el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) para crear un “‘Registro único de casos de violencia contra la mujer’, algo que fue recibido con escepticismo y críticas” por asociaciones civiles y legisladores de la “oposición”. Recuerda el diario de la familia Noble que, el domingo pasado, había publicado que “no había ningún organismo oficial que llevara estadísticas”.
En otros artículos, bajo el paraguas “Un drama social”, Gabriel Bermúdez expone un nuevo caso de violencia de género, esta vez en Recoleta: “en plena calle, mató a su ex pareja y se suicidó”. A la par, con “Un flagelo que cobró notoriedad con el crimen de Wanda Taddei”, el matutino porteño señala que “A partir de casos que saltaron a la tapa de los diarios se fueron logrando algunos avances, aunque parciales”.
En pocas líneas, La Nación menciona hoy en la sección Seguridad el caso de Recoleta, pero anuncia que se trató de un “crimen pasional”. Página también habla de “Crimen y suicidio en Recoleta”, pero privilegia el crimen de Solange Aguirre, que está “Bajo sospecha de femicidio”.
El rol del periodismo en el “Caso Candela”
El sitio Cosecha Roja, la “red de periodistas de Latinoamérica” publicó ayer una nota titulada “Caso Candela: hablan los periodistas que denunciaron la trama narcopolicial”. Allí incluyó las opiniones de Candelaria Schamun, de Clarín, Gustavo Carabajal, de La Nación y Ricardo Ragendorfer (Sur). Éste cuestionó con dureza la cobertura periodística del caso. Señaló que “en el Caso Candela, el periodismo fue una pieza de la estrategia policial” ya que “la policía les tiraba determinadas cosas a los periodistas para robustecer el armado de la causa”. Por último, Ragendorfer señaló que “los medios, los movileros, son como sicarios que en vez de usar armas, utilizan micrófonos”.
