jueves, septiembre 13, 2012

Editados en Bs. As _Sección Economía


Acentúan que la votación contó con la “mayoría” kirchnerista en el Senado y enmarcan la norma en la disputa entre el oficialismo y el macrismo. Para Ambito, empezó como una “venganza”.
Finalmente, el Senado convirtió ayer en ley (con 38 votos a favor y 25 en contra) la transferencia de los fondos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación, lo que vuelve a convertirla en el eje noticioso más destacado de la cartelera económica, alcanzando el título insignia de La Nación y espacios de segundo y tercer orden en el resto de sus colegas. La nueva norma alienta diversos matices en la cobertura mediática del asunto: La Nación distingue los “incidentes” fuera del Congreso. Clarín habla de “ley quita”, al igual que El Cronista, que destaca el kirchnerismo “impuso” la legislación. Ambito realza la “ley poda” y Página, la “autonomía” de la Ciudad.
En la sábana 8 y bajo el cintillo “Avance kirchnerista”, La Nación anuncia que “Es ley la transferencia de fondos del Banco Ciudad al Nación”. Bajo la pluma de Gustavo Ybarra, el diario centenario entiende que el “kirchnerismo impuso su mayoría” en la norma que “cambia de manos la administración de $ 6900 millones”, y que “mereció el rechazo de todo el arco opositor” e incluso algunos “reparos oficialistas. Acentúa además los “incidentes” fuera del Congreso, cuando “un grupo de manifestantes fue repelido por un camión hidrante de la Policía Federal cuando intentaron superar las vallas”. En una columna aparte, Adrián Ventura anticipa que “Macri ya prepara una demanda judicial”.
Entre las planas 2 y 3, Ambito Financiero estampa que “Kirchnerismo logró convertir en ley poda de fondos del Bco. Ciudad” y sostiene que el proyecto -que “comenzó como una venganza kirchnerista, ideada por Diana Conti y Carlos Kunkel” contra Macri por su “resistencia” para hacerse cargo de los subterráneos porteños- es en realidad “es una restricción más a la autonomía porteña. De hecho, no existiría esta ‘ley Conti’ si se hubiera concretado la transferencia de las competencias judiciales de la Nación a la Ciudad”.
Carlos Burgueño se detiene luego en el “día después” para los titulares del Banco Ciudad y el Nación, Federico Sturzenegger y Juan Carlos Fábrega. Y Anticipa así que el primero, “llevará adelante su intento de declarar ante la Justicia inconstitucional la nueva ley”; mientras que el segundo comenzará a preparar la “estrategia para recibir el manejo de los fondos”. Con “Gas pimienta”, cuestiona en un tercer plano que “para un Gobierno que hace gala de su política de no criminalizar la protesta social, ayer los empleados del Ciudad fueron recibidos con gas pimienta por la Policía”.
Clarín, bajo la pluma de Luis Ceriotto, arranca la página 16 con “Aprueban la quita de los depósitos judiciales al Banco Ciudad”, lo que enmarca en “La pelea entre el kirchnerismo y el Gobierno porteño”. Recoge así declaraciones “a favor” y “en contra” de los legisladores y, a través de Santiago Fioritti, realza la réplica del Jefe de la Ciudad, Mauricio Macri, quien “acusó directamente a Cristina Kirchner de haber estado detrás de la movida en el Congreso” y anunció que “la ley es una agresión a los porteños y va a la Justicia para frenarla”.
A través de Noelia Barral Grigera, El Cronista enfatiza que “El kirchnerismo sacó en soledad la ley para transferir fondos del Ciudad” y pone especial énfasis en la posición del senador kirchnerista por la Ciudad, Daniel Filmus, quien defendió la norma y “Prometió que no habrá despidos”. Dolores Ayerra pone el foco en la estrategia de ahora en más del Banco Ciudad, que aún no tomó “medidas concretas” pero estudia diversos “ajuste para la oferta de productos”. Apunta luego que “La Policía reprimió con gases lacrimógenos”.
En Página/12, Sebastián Premici juzga que “El trasfondo político de la norma tiene que ver con el traspaso de las competencias de la Justicia al ámbito de la ciudad de Buenos Aires” y aclara además que, ante las críticas opositoras, la “iniciativa incluye una cláusula transitoria que explicita que ningún trabajador podrá ser despedido por los efectos del proyecto sancionado”.

El Cronista mantiene en alto el “cepo” al dólar
El “cepo cambiario” mantiene una presencia destacada de la cartelera económica, especialmente en El Cronista, que vuelve a dar la nota al anticipar el “límite” de 1.500 dólares que los bancos impondrán a sus clientes –tras un pedido del BCRA- a los adelantos con tarjeta de crédito en el exterior.
Entre las páginas 2 y 3 de Finanzas & Mercados, Ignacio Olivera Doll anuncia en El Cronista que “las entidades financieras asociadas a Visa Argentina adoptarán un tope para las extracciones fuera del país con tarjeta de crédito. El límite será aplicable a todos los clientes, más allá de cual sea su nivel de ingresos”. A la par, Mariano Gorodisch sostiene que para los bancos “será difícil cruzar gastos con plásticos con los datos de la Aduana”.
En la contratapa del suplemento financiero, el diario salmón se detiene en los “Cheques de viajero” y Julián Guarino explica que, tras los “controles cambiarios”, “los cheques de viajero ya transitan la inexorable pendiente de los instrumentos de ahorro que alguna vez formaron parte del abanico de alternativas financieras que tenían a mano los argentinos (…) pero respecto de los cuales ya nadie duda en declararlos ‘en extinción’”. En la contratapa de cuerpo principal, Nuria Rebón agrega que “Las medidas cambiarias impulsan la preferencia por los viajes en cruceros”.
En Clarín, sobresale el análisis de Daniel Fernández Canedo que, bajo el título “Turismo, plazo fijo y otras gambetas al cepo”, repara en la “sorpresa” en el sector turístico porque “ya hay lista de espera para comprar paquetes”; y en la del sector financiero, con el crecimiento de los plazos fijos en pesos. La Nación exhibe las quejas de varios turistas que “no pueden cambiar su dinero a pesar de haber obtenido la aprobación en la página de la AFIP”.

Destacan el rol de la ANSeS en “debut” de YPF en mercado local
La “reestatizada” YPF retorna al temario económico con su “debut” en el mercado financiero local, en el cual colocó un bono por $ 1.500 millones. Aún con diferentes enfoques, todos los medios gráficos ponen la lupa en el papel de la ANSeS, que se quedó con $ 1.200 millones de la primera emisión de deuda de la petrolera.
“YPF colocó $ 1.500 millones (a tres años pagó el 18%) presenta Ambito Financiero en la plana 4, bajo la pluma de Pablo Wende. Sostiene que la petrolera “colocó el máximo que había salido a buscar” pero “el dato más relevante es que las ofertas de los inversores privados más que triplicaron lo que el Gobierno había salido a buscar”, tras la participación de “seis bancos”. Enfatiza además el “apoyo” de la ANSeS con “unos $ 1.200 millones” en esta emisión de YPF, la que constituye “un verdadero caso testigo para la empresa, que en realidad tiene planes para salir a colocar deuda en el exterior”.


El Cronista dedica al asunto la portada del suplemento Finanzas & Mercados. Bajo el título “YPF emitió deuda por $ 1.500 millones y la ANSeS se quedó con casi un tercio”, Matías Barbería amplía que “Si bien el músculo para sostener la primera emisión de deuda” YPF lo “puso la ANSeS, en el sector financiero nadie quiso correr el riesgo de no salir en la foto”, por lo que el “resto de los títulos quedó en manos de más de 1.000 inversores como fondos comunes, bancos, aseguradoras y particulares”. En otro orden, Leandro Gabin anticipa, sin embargo, que el “Test de la petrolera en los mercados internacionales deberá esperar”, dado que “la compañía no tiene el camino despejado”.
Desde su portada y en la sección Negocios & Mercados, Clarín cuestiona que “También recurren a la plata de los jubilados para financiar YPF”, en alusión a la participación de la ANSeS en la primera emisión de deuda de la petrolera. De este modo, Marcela Pagano apunta que el “debut” de la empresa fue “apenas una excusa” para tomar “fondos de los jubilados para financiar el plan estratégico a cinco años”; lo que amplía luego en el recuadro “La ANSeS, la caja más a mano del Gobierno”.
La Nación sostiene en la sábana 18 que “La Anses jugó un rol clave en el reingreso de YPF al mercado” y el dúo Florencia Donovan y Javier Blanco ponen el énfasis en la puesta en marcha de “la pata financiera (de YPF) del ambicioso plan con que su nueva conducción buscará devolverle al país el autoabastecimiento energético dilapidado por la administración kirchnerista”.
Con la firma de Raúl Dellatorre, Página/12 celebra que “YPF logró financiamiento local” y así la nueva gestión, encabezada por Miguel Galuccio, “superó exitosamente el primer intento de salir a buscar fondos en el mercado local”. A contramano de sus colegas, no hace una sola mención sobre el papel de la ANSeS en la colocación de deuda”.