lunes, septiembre 03, 2012

Editados en Bs. As _Lo destacado en otras Páginas


Una noticia desde Seúl, Corea del Sur, se cuela hoy en el temario porteño. La muerte del reverendo Sun Myung Moon, creador de la secta Iglesia de la Unificación -conocida como la “secta Moon”-, alcanza hoy las portadas de Clarín, La Nación y Página/12, que coinciden en destacarlo como dueño de un fabulosa fortuna.
Desde la sección El Mundo, Clarín anuncia que “Murió a los 92 años el creador de la polémica secta Moon”. Explica que Sun Myung Moon “supo vincularse con los poderosos del mundo y que muchos consideran una secta por su fundamentalismo y la ciega sumisión al líder”. Señala también que el “líder” fue cuestionado por “el origen de sus ingresos” y destaca los negocios “innumerables negocios” en Sudamérica. En este sentido, Sergio Rubin repasa la relación de Moon con la Argentina, “de la dictadura al menemismo”. En otro orden, el diario de la familia Noble retrata al Moon como un “Autoproclamado ‘heredero de Cristo’ y feroz anticomunista”.
La Nación recalca que “Murió el controvertido fundador de la secta Moon”, y coincide en que “En vida, Moon fue tan criticado por sus detractores como venerado por sus seguidores, que lo consideraban su ‘verdadero padre’”. Destaca así que también “era dueño de cientos de empresas y medios de todo el mundo”, lo que amplía luego en la columna “El líder religiosos que logró construir un imperio millonario”. Por último, Silvina Premat repara en el “afecto especial por la Argentina” por parte del reverendo Moon, quien pese a “los numerosos viajes” a la Argentina durante los 90, “la comunidad de ‘moonies’ argentinos es pequeña”.
Página/12 acentúa “El lado oscuro del señor Moon”, quien además de ser “un mesías para sus seguidores”, también fue “jefe de un vasto imperio que manejó millones y millones de dólares cosechados en industrias tan variadas como la venta de armamentos, el fútbol y la industria de la información (compró la agencia UPI estadounidense y, entre otros, The Washington Times)”. Recalca que, en Argentina, fundo el periódico Tiempos del Mundo, “supo tener influencia con Carlos Menem” y “puso 800 mil dólares al Boca de Macri para llevarlo a un torneo en Corea del Sur”.

Renuncia y cambios en la AFSCA
Página/12 indicó el sábado que la directora de Asuntos Legales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Graciana Peñafort, renunció a su cargo “para cuidar su salud” y que será reemplazada por la “especialista en derecho administrativo” Laura Oviedo. El diario señaló que Peñafort “mantenía una buena relación con la conducción que reemplazó a Mariotto”. Clarín, por otro lado, consignó la noticia bajo el título “La Cámpora designó a una directora en el ex COMFER” y destacó que el gobierno “reemplaza a dirigentes de Mariotto en el organismo”. Clarín, que volvió a referirse a la renuncia de Peñafort el domingo, publicó que pese a que se “había resquebrajado” su salud igual “le pidieron la renuncia” y que el vicegobernador “viene sufriendo una sangría de funcionarios (…) acorralados” por la Cámpora. Bajo el nombre “ente regulador de medios electrónicos”, el diario volvió a omitir referirse a la AFSCA bajo su denominación actual.

Agenda dispersa  
Otro fin de semana signado por la dispersión en los títulos principales que sólo fue matizado por la coincidencia entre las ediciones del sábado de Clarín y Perfil. El diario de la familia Noble tituló el sábado “Amplían los recargos a compras en el exterior” y agregó que es “cada vez más fuerte el cepo al dólar”. De este modo, el matutino indicó que el gobierno nacional extendió el “recargo” del 15% para las operaciones con tarjetas de crédito a las realizadas por Internet y con tarjeta de débito. Perfil optó por el título “Se viene el megacepo” y también consignó como “recargo” al anuncio sobre las “compras externas con débito y online”. El periódico agregó que desde el gobierno “analizan medidas que pueden afectar las cuentas de argentinos en otros países”. La Nación, por su parte, encabezó su portada con el título “Echan a expertos antilavado y asumen militantes y familiares”. El diario publicó que el presidente de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, “sustituyó técnicos por, al menos, 20 sobrinos, amigos y seguidores de su corriente política, sin experiencia profesional”. “Rabia al silencio” fue el título principal de Página/12 en referencia al paro docente en la ciudad de Buenos Aires para “reclamar por la sanción a los maestros que parodiaron a Macri y a Bullrich y protestar por el 0800”.
El domingo Clarín reflotó el “caso Boudou” en su tapa bajo el título “El kirchnerismo puso $ 13 millones para salvar Ciccone”. El diario consignó que el gobierno “le otorgó el primer contrato después del plan oficial para sacarla de la quiebra” y que más adelante le brindó a la imprenta “el negocio de los billetes de 100 pesos”. La Nación, por otro lado, jerarquizó una encuesta de Poliarquía que señaló que “El 66% de los votantes rechaza una reforma que habilite otra reelección”. El diario de los Saguier apuntó que la “desaprobación” es “muy alta incluso entre quienes apoyan al gobierno”. Al igual que el domingo pasado, Página/12 volvió a destacar sus denuncias contra el juez supervisor de la limpieza del Riachuelo con el título “Contaminado”. En la tapa se indicó que, a raíz del artículo publicado la semana pasada, el juez Armella “tiene que explicar deciciones que favorecieron a empresas integradas por sus familiares y amigos”. Por último, Perfil destacó en su edición dominical el proyecto del “Polo Audiovisual oficial” y tituló que “Hollywood K sale $ 1.000 millones” de acuerdo a lo que “demandará la obra base de la isla del cine”.
  
Cartelera deportiva  
Con la victoria 2 a 1 ante Atlético Rafaela (dos goles del 9, Lucas Viatri), Boca es el nuevo puntero del fútbol argentino y por ende, el protagonista de la cartelera deportiva, que también tiene a River con un rol secundario, tras empatar 1 a 1 con Colón y dejar así al equipo xeneize solo en lo más alto de la tabla de posiciones. Se acoplan luego San Lorenzo, con otro “mediocre” empate ante Tigre y la nueva derrota del Rojo, ahora con Gallego como DT.
Bajo el título “Con la cabeza en la punta”, el Deportivo de Clarín presenta hoy a la figura de la fecha: Lucas Viatri y sus “dos estupendos cabezos”. Así, al interior del suple, cuestiona el juego “pobre” de Boca, con “fragilidades en todas las facetas del juego”, pero explica que “Con el mínimo juego es millonario en la tabla”, lo que pasa hoy en “el fútbol argentino, el de las mediocridades”. 


Exhibe luego a un Julio César Falcioni no conforme con el rendimiento y realza también la figura del arquero Oscar Ustari, quien “tapó dos veces el empate de los rafaelinos”. Entre las opinión, sobresale la de Horacio Pagani, para quien “El triunfo no disimula la preocupación”.
La Nación, tal como Clarín, acentúa la figura de Viatri desde su portada, porque, a Boca, “Le vino de arriba”. En principio, el suple examina el “póker de realidades” en una “jornada poco común: Boca, Independiente, San Lorenzo y River, todos juntos en domingo, con obligaciones distintas, y casi nada de brillo”. Luego, bajo el título “Por arriba, la fórmula de Boca para subir”, insiste en que “Se lo llevó de arriba el triunfo Boca. No sólo por los dos cabezos de Viatri (…) también en sentido figurado, porque tuvo mucho de recompensa exagerada, de desproporción entre sus escasos méritos futbolísticos y los valiosos tres puntos que consiguió”.
“Me vuelvo Lucas” arranca Olé su tapa, cargada con un primer plano de 9 de Boca que, a su vez, “quedó único puntero después de un duro 2-1 a Rafaela, que hasta tuvo 18 corners”. Al interior, valora también el “Gol de Ustari” porque el arquero “le ahogó el 2-2 a Rafaela en la última pelota del partido”.
Con “Fecundación in Viatri, parto natural”, Página/12 sostiene en Líbero que los dos goles “A lo Palermo” del delantero le dieron a Boca “una victoria inmerecida”. Ambito, a diferencia del resto, prefiere abrir la sección con River, que “le quitó la punta a Colón y se la dio a Boca”.

Vuelven “estadísticas” de Clarín en “inseguridad” 
La “inseguridad” vuelve a ocupar un espacio privilegiado en la agenda porteña con el asesinato de una mujer en Lanús tras una denominada “entradera”. El miércoles 22 de agosto, Clarín había subido al concepto a lo más alto de su portada tras los crímenes de un jubilado en Lanús y un custodio en Quilmes. En su edición de hoy, le dedica al homicidio en el sur del conurbano bonaerense su “Tema del día” y actualiza así sus estadísticas sobre los delitos en la Provincia.
Bajo el cintillo “Un drama que no cede”, Clarín arranca la página 3 con “Otro crimen en Lanús agrava la inseguridad en el sur del GBA” y advierte así que “el crimen de (Alicia) Dubau es el segundo ocurrido en diez días durante asaltos violentos en el distrito” y “Ya van 9 asesinatos en 3 meses por asaltos en esa zona del Conurbano” que “tiene una importante seguidilla de casos de este tipo y se convirtió en una ‘zona caliente’”. Resalta luego el temor y las quejas de los vecinos; y anuncia que “Refuerzan la seguridad en Lanús con más policías”, medida ordenada por el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal. La Nación, con menos cobertura que su colega, sostiene que “Otro asesinato conmovió a Lanús”, lo que “llevó al gobierno provincial a prometer el envío de 200 policías para la prevención”.
Según Página/12, el asesinato en Lanús fue “Un crimen que disparó crisis y reclamos”, donde realza la “indignación” de los vecinos y el anuncio de “300 o 200 (según cada fuente) policías del Grupo Halcón”. Entre otros puntos, advierte no obstante que “el reclamo de más armas, más policías y más represión históricamente fue un reclamo policial”. Ambito repasa el “brutal asalto” en Lanús y afirma que “Grupo Halcón custodia zona”. En pocas líneas, El Cronista también menciona el crimen, pero pone el énfasis en el anuncio de Casal.