 Se repite el foco verde del martes pasado. Ambito realza una baja del “blue”. La Nación apunta la falta de “transparencia estadística"; y El Cronista, el “ahorro” del Gobierno por el “cepo”.
Se repite el foco verde del martes pasado. Ambito realza una baja del “blue”. La Nación apunta la falta de “transparencia estadística"; y El Cronista, el “ahorro” del Gobierno por el “cepo”.
Al término de la semana, la dispersión se adueñó de un temario económico que no logró, excepto por las referencias presidenciales al “cepo cambiario”, convocar la atención mediática. Sin embargo, en las ediciones porteñas de hoy se mantiene firme la cuestión del dólar, aunque desde enfoques muy dispares. Ambito es el único que elige jerarquizar al billete verde al tope de su portada, aunque La Nación denuncia en su título secundario la falta de actualización de los datos oficiales sobre la importación de energía. En un espacio de tercer orden, El Cronista apunta la caída en las “compras minoristas” de la moneda estadounidense.
Con el título “El dólar ‘blue’ cayó 8 centavos, a $ 6,17”, Ambito Financiero hace un repaso de la jornada bursátil. A través de Luis Beldi, explica tanto la “recuperación” de los bonos en dólares -tras el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de “comprar bonos de los países en problemas”- como el “derrumbe” del billete “paralelo”, que “se mantendrá bajo en los próximos días porque en dos semanas se pagarán los intereses del Bonar X que volcará otros u$s 200 millones a la plaza”.
“Dejan de publicar datos claves sobre el costo de la importación de energía”, titula hoy La Nación en la sección Economía. Así, Pablo Fernández Blanco carga sus tintas contra un Gobierno “reacio a la transparencia estadística” porque en “los informes que elabora mes a mes la Secretaría de Energía (…) muestran en su última versión una ausencia llamativa: si bien las tablas dinámicas muestran los volúmenes de compras al exterior de gas, fueloil, gasoil y naftas, no están acompañadas por el valor que costaron esas importaciones”. Entiende que estas cifras sirven para “comprender la economía argentina”, ya que “genera una merma importante en la balanza comercial (…) y son una de las principales razones por las cuales el Gobierno aplicó el cepo a la compra de dólares”. Apunta además que según la Secretaría que conduce Daniel Cameron, se trató de un “‘error informático’”.
 En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista estampa “Dólar: por las restricciones, el Gobierno se ahorrará u$s 10.000 millones en 2012”. En el artículo, sostiene el diario salmón que la “aceleración del atesoramiento de dólares (…) llevaron a un promedio de formación de activos externos cercano a los u$s 13.000 millones al año”. Pero aclara que “al ser detenida por el cepo cambiario (…) le ahorrará al Banco Central una demanda de no menos de u$s 10.600 millones durante el año próximo. Los impedimentos al atesoramiento de divisas explican así el grueso del ‘ahorro’ de dólares que disfrutará el Gobierno en 2013”. En una columna de opinión, el subdirector de Finanzas, Julián Guarino sostiene que “Para olvidar al dólar, hay que cuidar el peso”.
En la portada de Finanzas & Mercados, El Cronista estampa “Dólar: por las restricciones, el Gobierno se ahorrará u$s 10.000 millones en 2012”. En el artículo, sostiene el diario salmón que la “aceleración del atesoramiento de dólares (…) llevaron a un promedio de formación de activos externos cercano a los u$s 13.000 millones al año”. Pero aclara que “al ser detenida por el cepo cambiario (…) le ahorrará al Banco Central una demanda de no menos de u$s 10.600 millones durante el año próximo. Los impedimentos al atesoramiento de divisas explican así el grueso del ‘ahorro’ de dólares que disfrutará el Gobierno en 2013”. En una columna de opinión, el subdirector de Finanzas, Julián Guarino sostiene que “Para olvidar al dólar, hay que cuidar el peso”.
Clarín le dedica apenas una brevísima columna al dólar al detallar: “Intereses del Boden van a bonos en dólares”. Página/12, en tanto, vincula a través de Cristian Carrillo la cotización del dólar “oficial”, que subió un centavo ($ 4,72), con la “menor liquidación de divisas” por parte de los productores de soja que, al no poder “dolarizar la ganancia”, prefiere “mantener los granos como activo refugio”.
Ambito anticipa plan para flexibilizar importación
En soledad, Ambito Financiero especula hoy sobre una eventual “flexibilización” de las restricciones a la importación por parte del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde un pequeño recuadro en portada y en la página 3, el matutino distingue que “Planean flexibilizar importaciones y giros”.
Con la firma de Carlos Burgueño, el diario económico explica que tras confirmarse una “evolución favorable de la balanza comercial”, desde la Casa Rosada “se decidió comenzar a liberar el acceso a dólares, aunque sólo sea para casos puntuales” de empresas privadas, que podrán importar “bienes de capital e intermedios”.
Bajo este “optimismo” oficial, eseñala que Moreno será el “encargado de esta misión”, quien llamará a “responsables de grandes empresas multinacionales y nacionales (…) para que concurran a su despacho y lloren sus cuitas ante la imposibilidad de importar para poder incrementar los niveles productivos”.
La soja recupera hoy un relativo protagonismo en la cartelera de la mano de Ambito Financiero, que señala desde su portada que el área sembrada se duplicó desde el ciclo 2000/2001 en comparación con las estimaciones para la cosecha 2012/2013.
Bajo el título “Sojazo: en 12 años el área sembrada casi se duplicó”, Ambito detalla que la siembra de la oleaginosa “se duplicó en las últimas 13 campañas al pasar de 10.360.000 hectáreas en el ciclo 2000/2001 a 19.700.000 estimadas para el 2012/13”. De este modo, Soledad Ricca prevé que “la actual campaña será un 4,5% superior a la anterior y del 91,2% respecto de la de 2000/2001”, según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, advierte que a pesar del eventual “récord tanto en superficie sembrada como en toneladas (…) en última instancia todo dependerá del clima”. Sin embargo, el diario fundado por Julio Ramos anticipa que según la entidad bursátil, “la expansión de área de soja que se espera registrar durante la campaña 2012-13, no sólo permitiría compensar las posibles pérdidas de lotes por excesos hídricos sobre el área de influencia de la depresión del Salado, sino que aportarían hectáreas adicionales”.
Sobre la base de dicho informe de la Bolsa de Cereales local, La Nación construye el título “Prevén que será récord la siembra de soja argentina”. De este modo, lo explica sobre todo por “los elevados precios vigentes en la actualidad y el menor costo que demanda su cultivo, en comparación con el maíz”; así como también por “la agilidad con que se desarrolla su comercialización”.
“Subiría 4,5% la siembra de soja”, menciona Clarín en un brevísimo recuadro en la sección Negocios & Mercados. Entiende así que este “pronóstico coincide con el que lanzaban la mayoría de los analistas, quienes hablaban de un aluvión sojero debido a los altos precios internacionales del poroto y el retroceso del maíz y otras actividades que compiten por el área productiva”.

